Unidas Podemos quiere que las madres solteras puedan acumular permisos de maternidad o cederlos a un familiar
El Ministerio de Derechos Sociales de Ione Belarra plantea en su Ley de Familias ampliar los permisos de maternidad y paternidad a seis meses de aquí a 2026 y una renta de crianza universal de entre 100 y 125 euros, según los casos
Los morados critican que el Ministerio de Hacienda todavía no se ha sentado a negociar y avisan que la ley debe estar aprobada antes de que acabe 2022
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/23KYTV44TVJGHFIAP6IFEFHNFE.jpg?auth=d0da1649d4e86cb5607adddc0c9a886bc786d1baf38bff551a828fa35cdcd7a3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una madre con su bebé. (GETTY IMAGES)
![Una madre con su bebé.](https://cadenaser.com/resizer/v2/23KYTV44TVJGHFIAP6IFEFHNFE.jpg?auth=d0da1649d4e86cb5607adddc0c9a886bc786d1baf38bff551a828fa35cdcd7a3)
Madrid
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que dirige la líder de Podemos, Ione Belarra, quiere que las madres y padres solteros puedan acumular los permisos de maternidad y paternidad que le corresponderían a una familia con dos progenitores. Y también que tengan la posibilidad de ceder ese segundo permiso a un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, o a un conviviente, acreditado debidamente con criterios como el empadronamiento, según fuentes de este departamento ministerial.
Se trata de una de las medidas que los morados han incluido en la que esperan que sea una de sus 'leyes estrella' esta legislatura, la Ley de Familias, que ya tienen lista, y que ahora pretenden negociar con el ala socialista del Gobierno. Sin embargo, desde Unidas Podemos critican que el Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero no les ha recibido todavía.
En esta norma, que debe estar lista antes de que acabe 2022 para cumplir con los compromisos con Bruselas, incluye algunos asuntos que ya fueron objeto de polémica en la negociación de los Presupuestos Generales para el año que viene, como la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a 24 semanas de forma progresiva hasta 2026, y la creación de una renta universal de crianza, que mejore y amplíe las ayudas actualmente existentes.
Ampliación de 16 a 24 semanas en 2026
En concreto, esa ampliación de los permisos está planteada para ir sumando dos semanas al año, y poder pasar de las 16 actuales a las 24 en el año 2026. Se empezaría en el 2023, con la ampliación a 18 semanas. Esta medida tendría un coste de 360 millones de euros el primer año de aplicación.
A estos 360 millones habría que sumarles otros 290 millones de la medida prevista para que las madres y padres solteros puedan disfrutar del permiso que le correspondería al segundo progenitor, ya sea acumulándolo ellos o cediéndoselo a un familiar o conviviente. Esta cuestión es una reclamación de las familias monomarentales y monoparentales que recientemente han avalado los tribunales en varias sentencias.
Ayuda a la crianza para todos
En cuanto a la prestación para la crianza, se trata de una ayuda de carácter "universal" de 100 euros al mes, que podría llegar a los 125 euros en determinados casos, como el de las familias monomarenatel y monoparentales. La intención del Ministerio es desplegarla para los niños de 0 a 3 años y después ir ampliándola cada año y que cubra hasta la mayoría de edad. El coste total el primer año sería de 400 millones de euros, según el Ministerio.
Actualmente ya existen algunas ayudas a la maternidad, como la deducción en el IRPF para madres trabajadoras, o las implementadas recientemente a través del Ingreso Mínimo Vital para las familias con menos recursos. La idea es que esta nueva prestación las amplie y transforme para llegar a todas las familias, y que no se queden fuera colectivos como las madres que se han reducido la jornada o las que no trabajan, o las que no solicitan el Ingreso Mínimo por las dificultades burocráticas o la estigmatización.
Tanto la ampliación de los permisos como esta prestación universal se quedaron fuera de las cuentas públicas por el rechazo del PSOE y, por ello, los morados auguran ahora una negociación complicada con los sus socios de coalición, y especialmente con la ministra Montero. En este sentido, las fuentes consultadas explican que "están encontrando dificultades" con Hacienda, y critican que hasta ahora ni siquiera les reciben, a pesar de haberles enviado ya el texto.
En el departamento de Belarra aseguran que, por ejemplo, sí han encontrado buena sintonía en el Ministerio de Inclusión de José Luis Escrivá, y también con el del Igualdad, que dirige la 'número dos' de Podemos, Irene Montero. Y ante los posibles argumentos que aventuran que dará Hacienda para descartar sus medidas, defienden que no supondrán un gasto elevado: el impacto presupuestario total el primer año sería de 1.525 millones de euros, según Derechos Sociales. Por su parte, Hacienda esgrime que se acaban de pactar los Presupuestos, y que recientemente se han igualado los permisos de maternidad y paternidad, según fuentes del Ministerio de Montero.
Equiparación de matrimonios y parejas de hecho en el IRPF
Además de estas propuestas, Unidas Podemos también incluye en su Ley de Familias la equiparación entre los núcleos familiares con progenitores casados y los que solo son pareja de hecho, para que los segundos puedan también disfrutar, por ejemplo, de los beneficios fiscales de hacer la declaración de la renta de forma conjunta. Esta medida tendría un coste de 475 millones de euros el primer año.
El Ministerio defiende que, con todas estas medidas, se lograría avanzar en la protección de todas las familias, no solo de las numerosas, y especialmente de aquellas con "mayores necesidades en la crianza", como entiende que son las monomarentales o las que tienen a su cargo hijos con discapacidad. No obstante, los morados asumen que se avecina una negociación complicada con los socialistas, por el alcance de las medidas que proponen, y creen que llegará a la mesa de la reforma fiscal que se abrirá en febrero.