Hoy por HoyHoy por Hoy
Economia y negocios
Tarifas eléctricas

¿Cumple Pedro Sánchez su promesa ante el encarecimiento de la luz?

La respuesta corta es sí; la respuesta larga tiene mucho asterisco y letra pequeña

¿Cumple Pedro Sánchez su promesa sobre la subida de la luz? Javier Ruiz explica todos los detalles

¿Cumple Pedro Sánchez su promesa sobre la subida de la luz? Javier Ruiz explica todos los detalles

05:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1639992168681/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

El precio de la luz va a marcar este lunes otro récord histórico, casi 340 euros. En esta coyuntura económica hay una pregunta política: si Pedro Sánchez ha cumplido o no su promesa de que los hogares paguen de media una cuantía similar a la que pagaron en 2018, descontando el IPC. 

La respuesta corta es sí; la respuesta larga tiene mucho asterisco y letra pequeña que hay que comprender haciendo números y tomando números comparables, y los únicos válidos son los de Eurostat.

Más información

En el año 2018, la factura media en España fue de 608 euros, según la agencia europea.

Sumada la inflación del 5,1% de noviembre de 2018 a 2021, la factura podría subir hasta los 639 euros y Sánchez habría cumplido: 639 euros (31 euros más es el margen).

El precio de la luz.

El precio de la luz. / CADENA SER

La luz ha subido mucho más que 31 euros, en concreto, se ha encarecido un 92%, lo que dispararía el recibo hasta los 700 euros (92 euros más, el triple de lo que comprometió Sánchez) pero si se descuentan los impuestos que han bajado, como media se cumple porque: 

Los impuestos abaratan el recibo 84 euros.

  • En el caso del IVA, del 21 al 10%.
  • El impuesto de generación, del 7% al cero.
  • El impuesto a la electricidad, del 5% al 0,5%.

En total, son 84 euros menos por recibo como media. 

En conclusión: la luz sube unos 92 euros, los impuestos bajan unos 84, así que el recibo de 2021 será de unos 615 euros, por debajo de ese umbral de 639 que marcaba el cumplimiento. Así que sí se cumple, aunque con mucha nota a pie de página.

La letra pequeña

El primer asterisco ( y fundamental) es que esto es una media, es decir, que en muchos hogares no es real, en concreto en 3 de cada 10 hogares.

La luz sube mucho más que 31 euros para 9,2 millones de hogares que están en PVPC. En ese sistema, más volátil, hay 10,5 millones de usuarios. El Gobierno ha eximido de las subidas a 1,2 millones, pero hay 9,2 millones de hogares en España que van a ver que su subida es muy superior a lo prometido por Sánchez.

Así que el un 30% de los hogares está peor, especialmente en la segunda mitad del año, que es cuando la luz se disparó, porque esto también es una media de 6 meses baratos y 6 meses por las nubes.

El segundo asterisco es de futuro: todo lo que se ha hecho hasta ahora es menguar los impuestos para compensar la subida de la luz, pero esa subida va a continuar, así que la promesa de 2021 probablemente sea insostenible en 2022.

  • Los impuestos han menguado un 60%.
  • Los cargos han menguado un 96%.
  • Pero nuestro sistema de precios sigue siendo marginalista, solar, eólica, agua... todo lo pagamos al precio más caro, a precio de gas, lo que hemos contado muchas veces como comprar "paletilla, jamón barato y un gramo de 5 Jotas... y pagarlo todo a precio de 5 Jotas o de solomillo".

Lo que hemos vivido este año es un parche. O se soluciona el sistema marginalista o el precio del 5 Jotas nos va a saber a poco, porque los mercados de futuros descuentan ya precios de la luz de más de 340 euros, y ya no hay margen para menguar más los impuestos.

La batalla política

Estos son los datos y los números. La batalla política, sin embargo, continúa porque estas cifras no van a ser oficiales hasta dentro de unos meses.

La batalla política va a seguir por los siglos por varios motivos.

Estas cifras son las que:

  • Primero, las eléctricas han de remitir al Gobierno para su revisión a finales de enero si nada se tuerce.
  • Segundo, CNMC y Ejecutivo revisan esas cifras y validan que no ha habido problemas de competencia, hablamos ya de febrero casi marzo.
  • Tercero, EUROSTAT publica cifras auditadas a mediados o finales de abril.

Así que hasta abril no va a haber un veredicto oficial ahí fuera. La campaña de desgaste puede durar 4 meses a la espera de una cifra que, para cuando llegue, se referirá a 2021, cuando estemos ya casi a mediados de 2022.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00