Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

El Banco de España retrasa la recuperación española a 2023

El regulador corrobora lo anticipado por las previsiones de otros organismos: España se descuelga de la recuperación de otros países de nuestro entorno y crecerá casi dos puntos menos este año: un 4,5% este 2021 y un 5,4% el que viene. Lo analizamos con el catedrático Juan Gimeno.

El Banco de España retrasa la recuperación española a 2023

El Banco de España retrasa la recuperación española a 2023

16:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Como ya había avanzado en los últimos meses su gobernador, Pablo Hernández de Cos, el Banco de España ha publicado hoy una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento de la economía española: concretamente, el regulador rebaja casi dos puntos el crecimiento del PIB para este año, hasta el 4,5%. Así, el rebote de nuestra economía se frena en el cuarto trimestre del año, según el regulador, por la subida de la inflación —que sitúa en el 3% para este 2021 y eleva hasta el 3,7% para el 2022—, el repunte del coronavirus, el retraso en la llegada de los fondos europeos y también por los problemas que están afectando a la cadena de suministro: factores que también lastrarán la recuperación durante el inicio del próximo año, año en el que prevé que la economía crezca un 5,4%, y no será hasta 2023, para cuando el Banco de España mejora sus perspectivas con un incremento en el crecimiento previsto de un 1,9% respecto a los anteriores cálculos, hasta el 3,9%, cuando la economía española recupere los niveles precovid.

“Estos datos habría que analizarlos con cuidado, pero en cualquier caso, hay varios factores que afectan. Quizá el más importante que nos está afectando ahora sea el rebote ómicron, por un lado y, por otro lado, sin duda, y lo que explica la mayor caída y la más lenta subida es la incidencia del turismo. España es el segundo país del mundo por visitantes, y el primero en PIB: Francia, que es el primer país por visitantes, en cuando al PIB representa un 8,5%; en España, que es el segundo, es el 14%. Entonces eso lo nota muchísimo y el rebrote del virus está afectando” apunta en Hora 25 de los Negocios Juan Gimeno, Catedrático emérito de la UNED y exrector de la misma.

Sin embargo, pese a que España se descuelga de la recuperación que están viviendo otros países de nuestro entorno, los datos de empleo seguirán mejorando, según este mismo informe: el paro bajará más de lo calculado hasta ahora y cerrará el año, de media, en el 15%. En este ámbito, la recuperación se producirá en 2022, cuando la tasa de paro bajará al 14,2% y en 2023, según estas mismas proyecciones, se reducirá hasta el 12,9%.

“De todas formas, lo que hay que ver es hasta qué punto las cifras son reales: contrastan los datos de presunto crecimiento del PIB con los datos de empleo que se está creando, los datos de recaudación impositiva, los datos de tarjetas de crédito... y luego contrastan también datos muy raros: para que el PIB, con este empleo, no haya crecido apenas, tiene que haber caído la productividad brutalmente, cuando, históricamente, la productividad tiende a caer en una recesión y tiende a subir cuando se inicia la recuperación, por lo tanto es un contraste muy grande. Es decir, todo parece indicar que el crecimiento calculado por el INE está subestimado, porque los datos durante la pandemia se han visto muy alterados y es difícil recuperarlos, y eso ha influido en las previsiones de todo el mundo” explica Gimeno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00