Lenguaje azul
Ante el asedio del partido teóricamente más cercano, Garamendi lloró y copiosamente frente a la asamblea general de la CEOE del 23 de junio. Un hecho totalmente insólito en la historia de la democracia y de las relaciones entre la sociedad civil y la política. Resultado práctico: a la vuelta del verano, la CEOE se negó a firmar la subida del salario mínimo
Madrid
¿Quién patrocina la marejada contra la reforma de la reforma laboral? ¿La patronal CEOE o el Partido Popular? Escuchen este calendario porque esta secuencia es como un thriller. El 17 de junio el líder patronal se manifestó a favor de los indultos de los presos secesionistas catalanes. "Si llevan a normalizar el país, bienvenidos sean", dijo. Enseguida el líder del PP replicó: "los empresarios, como los obispos, no representan a nadie". Un lenguaje azul de los años 30. Ante el asedio del partido teóricamente más cercano, Garamendi lloró y copiosamente frente a la asamblea general de la CEOE del 23 de junio. Un hecho totalmente insólito en la historia de la democracia y de las relaciones entre la sociedad civil y la política. Resultado práctico: a la vuelta del verano, la CEOE se negó a firmar la subida del salario mínimo. Rompió una trayectoria de una docena de acuerdos firmados sobre el mismo salario mínimo. Los ERTE o las pensiones. ¿Es algo definitivo? ¿Es producto de un retraimiento por la humillación sufrida? ¿Es un intento de recuperar el apoyo de los conservadores? Ellos sabrán. Porque Casado ha anunciado que daría marcha atrás a todas las reformas del gobierno de izquierdas, a todas, incluidas ahí las firmadas por la patronal. Y hoy mismo Garmendi alegaba que los de la patronal no quieren ser los malos de la película de la reforma de la reforma laboral. Y desafiaba: "sabemos lo que quiere Europa" como si el Gobierno lo ignorase. Sintonía recuperada a costa de la autonomía empresarial.
Xavier Vidal-Folch
Periodista de 'EL PAÍS' donde firma columnas y colaborador habitual de la Cadena SER, donde publica...