A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Sociedad | Actualidad
Dependencia

Ana y Mariví: vivir para cuidar

Los principales problemas a los que se enfrentan las personas cuidadoras no profesionales son la falta de formación y el desconocimiento de recursos, la sobrecarga de tareas, la ausencia de apoyo y el abandono de su propia vida

Ana y Mariví: vivir para cuidar

Ana y Mariví: vivir para cuidar

26:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El cuidado de un familiar dependiente conlleva una serie de cambios emocionales, físicos y, en muchos casos, laborales, para quienes se dedican a sus cuidados. Las mujeres son, casi siempre, las más afectadas. Se trata de un trabajo invisible, no remunerado y de gran importancia para la sociedad, que requiere grandes dosis de paciencia y de generosidad.

Cuando hablamos de personas dependientes nos referimos a aquellas que no pueden realizar de forma autónoma acciones básicas cotidianas, por ejemplo, atender sus propios cuidados, debido a la pérdida de capacidades físicas o psíquicas y precisan de la atención de otra u otras personas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de personas mayores de 65 años ha crecido casi un 40% en los últimos 20 años hasta llegar a representar cerca del 19% de la población española. Se calcula que en nuestro país hay en torno a 1.400.000 personas, muchas de ellas ancianas, en situación de dependencia reconocida, una cifra que irá en aumento como consecuencia del envejecimiento de la población.

A todos esos mayores dependientes pero, sobre todo, a los familiares que les cuidan, dedicamos este espacio y lo hacemos con la ayuda de dos de esas heroínas: Ana María Arranz Salazar y Mariví Martín Cristóbal. También nos acompaña Irene López Díaz, psicogerontóloga y técnico de mayores del proyecto Atención a personas cuidadoras de Cruz Roja.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00