Santiago Niño: "Para bajar el precio de la luz hay que sustituir el sistema de cambio del megavatio"
Nuestro experto en números se ha asomado una semana más a La Ventana para tratar la petición de España a la Comisión Europea y los cambios el sistema de producción debido al cambio climático junto a nuestro compañero Javier Gregori
Santiago Niño: "Para bajar el precio de la luz hay que sustituir el sistema de cambio del megavatio"
16:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La escasez de productos como microchips, materiales de construcción, papel, aluminio, cobre e incluso, en algunos países, alimentos y bebidas, trae un problema claro de desabastecimiento. Como cada semana, Santiago Niño se ha asomado a La Ventana de los Números para explicar este suceso y otros relacionados con el cambio climático. También ha participado nuestro compañero Javier Gregori.
Cambios que pueden venir tarde
“A principios del s. XIX pusimos en marcha un sistema económico llamado capitalismo, en el que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se basaba en la contaminación. Para crecer había que contaminar porque se dio por supuesto que el entorno era un basurero gratuito”, ha comenzado explicando Niño. Con un salto a la actualidad, ha comentado que el parón económico de la pandemia ha solucionado un problema previo a la misma: el de un “exceso de oferta”. “Ahora tenemos una oportunidad para dulcificar el problema del cambio climático que tenemos reorientando el proceso productivo”.
Sobre la Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow, Javier Gregori no ha puesto muchas esperanzas en ella: “Espero muy poco. Estamos en plena cuenta atrás y no queda tiempo. La pasividad de los gobiernos es manifiesta, sobre todo China y Estados Unidos”. En las últimas dos décadas se han producido más de medio millón de muertes causadas por el cambio climático.
El cambio en el modelo productivo al que ha aludido Niño puede, según nuestro experto, llegar a buen puerto: “Creo que estos objetivos de reducción se van a conseguir porque si yo contamino, en Francia se enteran y les afecta. Esto no se va a tolerar. Se van a forzar cambios, porque sino nos vamos todos al cuerno”. Por el contrario, Gregori ha discrepado: “China ha dicho que va a seguir contaminando hasta 2030, y en 2030 dirán que hasta 2040”.
La energía solar, una histórica solución
Según el último informe de la ONU, unas 2.000 millones de personas pasan hambre por sequías extremas, siendo 2020 el año récord, con un 19% del territorio del planeta sufriendo este problema. “Todos los pronósticos pesimistas se han quedado cortos”, ha lamentado Gregori. Por su lado, Niño ha completado su opinión: “Creo que se van a tomar medidas dictatoriales incluso, que implicarán decrecimiento económico, con más desigualdad, para al menos minimizar esta catástrofe”
“Quién decidió apostar por el gas teniendo la energía solar?”, ha lanzado Gregori. El periodista ha argumentado que España podría ser “productor mundial” de energía solar. “Con la energía que manda el Sol a la Tierra en un día, habría para un año”.
España ha pedido a Bruselas permiso para tomar medidas por su cuenta para contener la subida del precio de la luz. La Comisión Europea por ahora mantiene su defensa del actual modelo. Niño se ha mostrado completamente de acuerdo con la iniciativa española: “El único modo de reducir el precio de la energía eléctrica es sustituir el sistema de cambio del megavatio”.
Pedro Pérez Perea
Periodista con vocación internacional tras la producción, las redes sociales y el contenido digital...