Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Gasto social: letra pequeña

Sanidad, educación y dependencia incrementan sus recursos en unos presupuestos, los de 2022, que buscan "consolidar la recuperación económica y social". Analizamos el detalle del gasto social de las cuentas nacionales con José Moisés Martín.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 ha comenzado este miércoles su andadura parlamentaria. Dotadas con el mayor gasto público de la historia de España las cuentas incluyen una dotación de 28.000 millones de euros de los Fondos Europeos que irán destinados, fundamentalmente, a proyectos de industria, energía e infraestructuras.

Sin embargo, además del incremento en inversión, también se trata de unos presupuestos con un fuerte aumento de gasto social porque, en palabras de la titular de Hacienda, María Jesús Montero, el "objetivo fundamental" de estas cuentas es "consolidar la recuperación económica y social". Así, en 2022 se destinarán a estas política un total de 6.154 millones de euros -incluido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- lo que supone un incremento del 18,3%. Un importante esfuerzo presupuestario que se destinará, fundamentalmente, a Sanidad, que incrementa su dotación en un 20,3% (un 11% más si no se tiene en cuenta la partida destinada a las vacunas); Educación, cuyo presupuesto aumentará un 2,6% hasta los 5.026 millones de euros; y Dependencia, que contará con 600 millones más, lo que supone un incremento de un 23% en su presupuesto. 

En opinión de José Moisés Martín, miembro de Economistas frente a la Crisis,"creo que hay un esfuerzo por incrementar el gasto social. Hay que tener en cuenta que el gasto social recurrente, que es el que tenemos relacionado con dependencia, con educación, no se puede financiar con el Next Generation, y por lo tanto, es un esfuerzo adicional que está desarrollando el Estado y que creo que está orientado a revertir alguno de los elementos que persisten de la crisis que hemos vivido con la pandemia". "Avanzan en la dirección de recuperar algunos de los niveles de gasto social que se mantenían, digamos que hace una década, antes de los recortes de 2010 - 2011" apunta Martín.

Además, con la llegada de las cuentas nacionales al Congreso se han conocido los detalles también sobre las inversiones previstas para las Comunidades Autónomas, que ascienden, en conjunto, hasta los 21.434 millones de euros. Andalucía vuelve a ser la región con más inversión real, con 2.267 millones de euros; seguida por Cataluña, que aumentará sus inversiones en más de 230 millones hasta los 2.230 millones, mientras que la Comunidad de Madrid se convierte en la región que más inversión pierde con una caída de casi 100 millones de euros respecto al año anterior. Desde el Gobierno, la titular de Hacienda ha asegurado que esta cifra se compensa con más inversiones no regionalizables. "En los 4 años esto que está gestionando y gobernando el gobierno progresista el Gobierno de España va a invertir en Madrid un 42,6% más que en los últimos cuatro años de Mariano Rajoy y también le puedo decir que, en los 4 años, la inversión en Madrid está por encima de la media" ha apuntado Montero.

"No tiene ninguna racionalidad económica este debate: Madrid es la comunidad más rica de España, está creciendo bien, está creando empleo y es lógico que aporte más y, por lo tanto, si hay que hacer inversiones, se compense en aquellas regiones donde la crisis ha afectado más" explica José Moisés Martín.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00