Macron salda las cuentas pendientes de Francia
El presidente francés afirmó que, durante años, generaciones de franceses asumieron el "decreto de silencio y olvido" sobre esta cuestión "para seguir viviendo juntos"
La sucesión en Alemania, la migración en Haití y las disculpas de Macron a los harkis
42:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El presidente francés pidió disculpas en nombre de Francia a los harkis, musulmanes argelinos que combatieron junto al Ejército francés en la guerra de Argelia. También anunció una ley de reparación para los afectados. Esta medida se enmarca en un contexto particular, Francia se encuentra a las puertas de unas elecciones presidenciales, y en un panorama internacional en el que otros mandatarios como Joe Biden han pedido perdón por las actuaciones de la policía fronteriza con los migrantes procedentes de Haití.
Macron afirmó que, durante años, generaciones de franceses asumieron el “decreto de silencio y olvido” sobre esta cuestión para “poder seguir viviendo juntos”. Una injusticia muy similar a la vivida en España y en la Guerra de Vietnam.
Marc Bassets, corresponsal de El País en París, ha subrayado que “Argelia era más que una colonia, era Francia. Se decía que el Senna pasa por en medio de París y el Mediterráneo por en medio de Francia”. Y ha explicado que “los harkis fueron musulmanes argelinos que combatieron con el ejército francés durante la guerra de Argelia, entre 1954 y 1962”.
Son alrededor de 200.000 personas que quedaron abandonadas y en territorio de nadie. Francia les ignoró y su propio país, Argelia, les consideró traidores por colaboracionistas. Además, Bassets ha señalado que “los que llegaron a Francia tuvieron un destino muy triste, Francia no les ayudó y les ingresó en centros de internamiento”.
La guerra de Argelia fue uno de los acontecimientos sin los que no se entiende la Francia actual. Marc Bassets ha destacado tres elementos que se originaron en este conflicto bélico. El primero de ellos, la constitución de la V República con Charles De Gaulle, por el que se dieron poderes “casi monárquicos” al presidente y que rige en la actualidad. El segundo, el surgimiento del Frente Nacional, “que viene en gran parte por la guerra de Argelia”. Y por último, “los problemas de marginación tienen un hilo con Argelia”.