"No es seguro que la lava llegue al mar": un geólogo explica cómo puede evolucionar la colada del volcán
José Luis Barrera, experto en vulcanología del Colegio Oficial de Geólogos, ha explicado en 'Hoy por hoy' las señales que hay que observar para saber cuánto tiempo estará escupiendo lava el volcán de La Palma

undefined
Madrid
La incertidumbre manda en la evolución de la erupción del volcán de Cumbre Vieja que continúa su avance hacia el mar aunque ni siquiera es seguro que llegue. Así se ha expresado en 'Hoy por hoy' el experto en vulcanología del Colegio Oficial de Geólogos, José Luis Barrera.
El vulcanólogo José Luis Barrera: "La lava entra en el mar a 1.000 grados y forma una nube muy tóxica"
11:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El avance de la colada, la cola de lava, se ha ralentizado. Si antes bajaba a 700 metros por hora, ahora lo hace a 300. "Los 700 metros por hora puede ser en la parte más alta porque está más pendiente. A veces, las cabeceras sufren un enfriamiento que hacen de tapón y las coladas que vienen por detrás se quedan más paradas. Por lo que es posible que no llegue al mar. Lo mejor sería que no llegara al mar para evitar todos los problemas. Lo más vistoso es que llegue al mar", explica el geólogo.
¿Qué ocurre cuando llega al mar?
"Cuando la lava llega al mar lo hace a una temperatura de 1.000 grados. Entonces, inmediatamente se retrae por el enfriamiento brusco. Se forma una película en superficie muy finita y craquelada. Eso se incorpora a la nube de vapor de agua que surge al calentarse el agua del mar. Y también, la propia colada lleva gases interiores que se incorpora a la nube. Y el cloro también se incorpora, de modo que la nube es bastante tóxica que es peligrosa por el tema de las esquirlas de vidrio volcánico que es lo que allí está en la nube", explica el geólogo.
Más información
José Luis Barrera ha contado las pistas que hay que tener en cuenta para saber el momento en el que entrará en erupción un volcán: "Cuando hay un enjambre sísmico hay que esta viendo cómo va ascendiendo la profundidad de los hipocentros. Y a la velocidad a la que la hace y por dónde. Si se va acercando a la superficie y se está abombando; y a veces salen gases, hay que pensar que puede haber una erupción y tenerlo todo previsto".
¿Otra isla canaria más?
La previsión es a muy largo plazo y será algo que no veremos en esta generación, pero los científicos coinciden en que habrá más islas canarias en el futuro. "La previsión con la que jugamos nosotros es que tendrá que salir alguna isla canaria más. El Hierro será creciendo por el sur, probablemente. Y La Palma tiene erupciones submarinas en el sur. Por debajo del Teneguía, por el sur, todavía hay erupciones submarinas. La tendencia de La Palma es a ir creciendo así y arqueándose un poco hacia Tenerife".
¿Cuándo dejará de escupir lava?
José Luis Barrera explica que hay dos factores a tener en cuenta para saber cuándo dejará de estar en erupción. "Depende de la lava que haya en el reservorio y de la capacidad de que tenga impulso el magma desde el manto superior que va rellenado la cámara magmática. ¿Qué volumen tienen la cámara magmática? Se hacen estimaciones, pero no se puede saber", ha dicho.
El geólogo ha explicado que la sismicidad es uno de los factores que se tienen en cuenta a la hora de valorar cuándo dejará de escupir lava. En La Palma se continúan registrando seísmos. El último fue anoche y de magnitud 3,8.
