Ampliadas hasta el 31 de octubre las medidas económicas de protección a los más vulnerables
Ofensiva económica del Gobierno por la situación de los más vulnerables: el Ejecutivo pretende escenificar un "compromiso social" en la cámara y en el Consejo de Ministros
Madrid
El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado esta tarde el decreto que extiende hasta el 31 de octubre las medidas del llamado "escudo social", entre ellas la suspensión de los desahucios y de los cortes de suministro de agua, electricidad y gas natural a los colectivos más vulnerables.
El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que se ha estrenado en la tribuna de oradores de la cámara defendiendo este decreto, ha asegurado que las medidas que contiene protegen a más de 1.100.000 personas con dificultades económicas agravadas con la pandemia.
El decreto convalidado también amplía hasta el 31 de octubre las prórrogas automáticas de seis meses de los contratos de alquiler de vivienda y la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta, cuando el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor.
Esto a su vez supone extender hasta el 30 de noviembre de 2021 el plazo durante el que los arrendadores y titulares de vivienda afectados podrán presentar la solicitud de compensación.
Las medidas del texto
El texto prorroga la vigencia de algunas medidas para garantizar el suministro a los consumidores vulnerables de agua, electricidad y gas natural. También amplía medidas relacionadas con el acceso al bono social para colectivos en situación de vulnerabilidad económica y para hacer frente a determinadas situaciones de vulnerabilidad en el ámbito de la vivienda. Extiende, asimismo, que los servicios de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género sean considerados esenciales.
Factura de la COVID
También se ha aprobado la ampliación del techo de gasto para hacer frente a la factura que ha dejado el COVID. Y este martes el Consejo de Ministros aprobará, al menos, dos medidas fiscales para rebajar la factura de la luz:
- La práctica eliminación del impuesto a la generación eléctrica (que representa un 5,1% del impuesto y que el Ejecutivo pretende rebajar a un 0,3%).
- La prórroga del IVA reducido al 10%, al menos, otro trimestre u otros dos, sobre la mesa del Gobierno –a largo plazo—estudia romper el IVA en 2: fijar un consumo mínimo vital –que se grabaría al 10%-- y un segundo tramo para consumos más elevados o en segundas viviendas que se grabarían al 21%.
Ese camino de rescate social, es el que ha comenzado a escenificarse este lunes en la Cámara Baja.