El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura
Festival Venecia

El grito desesperado de las cineastas afganas por la libertad que suena en Venecia

El incipiente avance de la industria cinematográfica de Afganistán se detuvo de repente el 15 de agosto con la toma de Kabul por los talibanes, que hizo añicos el sueño de los jóvenes cineastas que aspiraban a cambiar su país

Las cineastas afganas Sahraa Karimi y Sarah Mani en el photocall de la edición número 78 del festival de Cine de Venecia / CLAUDIO ONORATI (EFE)

Las cineastas afganas Sahraa Karimi y Sarah Mani en el photocall de la edición número 78 del festival de Cine de Venecia

Venecia

Los festivales de cine son glamour, alfombras rojas, películas, estrellas, pero también tienen la función de denunciar la situación del mundo y, en especial, la situación de los cienastas en países donde el cine es una profesión de riesgo. Cannes no falla en cada edición pidiendo la liberación de aquellos directores encarcelados por hacer películas, como Jafar Panahi en Irán, o el ruso.

Ahora el Festival de Venecia defiende a las cineastas afganas, en peligro después de que el pasado 15 de agosto se produjera la toma de Kabul por los talibanes. Ese hecho y el abandono de la comunidad internacional al que hemos asistido este verano ha roto el sueño y las esperanzas de una nueva generación de directores y directoras que trataba sacar la cinematografía de su país adelante. Es un problema que afecta a toda una generación, ya que el 17 % de las 33 millones de personas que viven en Afganistán tienen menos de treinta años.

"El mundo nos ha traicionado", han denunciado algunas de ellas en una rueda de prensa celebrada en el festival.  "En solo dos semanas los jóvenes más prometedores, las personas de talento y las mentes más brillantes abandonaron el país", decía la cineasta Sahraa Karimi, la primera mujer al frente de la Organización del Cine de Afganistán.

Karimi, que en 2019 compitió en la sección Horizontes de Venecia con Hava, Maryam, Ayesha, contó a la prensa extranjera todo lo que esa organización que preside ha estado haciendo en estos últimos años. El asalto talibán le ha pillado preparando su nueva película y dos documentales históricos, o adaptaciones de obras de la literatura de su país.

Asimismo iba a celebrar la segunda edición del Premio Nacional de Cinematografía, se lanzó el primer concurso de cortos y un foro para jóvenes, se redactaba una nueva política para el cine, se tejían acuerdos con otros países y se estaba completando un seguro para maquinaria y cámaras en apoyo de los directores. "Todo con el objetivo de cambiar el relato que hay sobre mi país", decía.

"Queríamos producir películas y contar nuestra historia desde un punto de vista distinto para mostrar la belleza, y todo esto se detuvo en pocas horas", explica la cineasta que tuvo que exiliarse después de eso. Una decisión muy difícil la de abandonar su pais, su cultura y a los suyos. 

"Los archivos son ahora de los talibanes y muchos directores, sobre todo independientes que en los últimos cinco años han participado en festivales y plataformas importantes, han visto desvanecerse su trabajo en pocas horas", denunció Karimi.

Junto a ella intervino Sahra Mani, que denunció la situación de la justicia afgana en Thousand girls like me. Este año está en Venecia buscando producción y dinero para levantar un documental titulado Kabul Melody. "Queríamos crear un país mejor para el futuro pero estos acontecimientos nos han quitado las armas con las que combatir".

Trabajar en Afganistán, ser cineasta, escritor, pintor, nunca fue fácil debido a la corrupción endémica que corroe todas sus estructuras estatales, pero los artistas perseveraban sin medios y a veces sin luz y con incontables exigencias burocráticas. "Hoy somos mi pueblo y yo quienes hemos perdido todo pero quién sabe si mañana llegarán al resto del mundo", advertían ambas mujeres.

En la conferencia participaron también la directora artística del Festival de Rotterdam, Vanja Kaludjercic; pero también el de Ámsterdam, Orwa Nyrabia, y los dirigentes de la Academia Europea del Cine (EFA), Mike Downey y Matthijs Wouter Knol.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00