¿Es posible un Salario Mínimo Europeo?
El Parlamento Europeo estudia la posibilidad de establecer una serie de criterios que definan el salario mínimo en los países de la Unión que lo tienen establecido
Tanto socialistas como populares se muestran favorables a la medida aunque discrepan en la viabilidad de establecerlo teniendo en cuentas la competencias de cada país
¿Es posible un Salario Mínimo Europeo?
01:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Pedro Sánchez ha anunciado la subida del salario mínimo en nuestro país, que en la actualidad es de 950 euros en 14 pagas. El Ministerio de Trabajo está estudiando ya de cuánto puede ser ese incremento. Pero, ¿cuál es la situación en el resto de Europa?, ¿todos los países de la Unión tienen salario mínimo? ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros?
El Salario mínimo en la Unión Europea abarca un abanico enorme de diferencias y -por tanto- de desigualdades. Desde los poco más de 300 euros de Bulgaria a los más de 2.000 de Luxemburgo pero pasando también por países que ni siquiera lo tienen y se regula en los convenios colectivos.
¿Sería posible establecer un mínimo en toda la Unión?
"No se trata de establecer una cantidad concreta de salario mínimo en todos los Estados miembros, sino de establecer un umbral mínimo en relación a el salario nacional", señala Estrella Durá, del grupo Socialista del Parlamento Europeo.
Son muchas las diferencias entre países y el Parlamento entiende que no tendría sentido establecer una cifra común a la Unión. Otra cosa es fijar unos criterios comunes. Lo explica Rosa Estarás, del Partido Popular Europeo: "El coste de la vida, los impuestos, las prestaciones sociales, cuál es la productividad y su evolución... Y luego la tasa de crecimiento de los salarios brutos y la cuantía".
Cuestión de competencias
El problema radica en si esto es posible, si Europa puede establecer unos criterios mínimos que fijen a su vez en salario mínimo (en los países que tienen SMI, los que lo regulan en los convenios quedan fuera) teniendo en cuenta las competencias de cada país. Los populares tienen dudas, creen que Europa debería realizar recomendaciones: "Yo entiendo que es una competencia nacional, que lo que debería ser deseable sería una recomendación del Consejo y una coordinación de las políticas económicas. Pero la regulación vía directiva, yo veo dificultades", señala Estarás.
En cambio los socialistas sí que lo ven posible basándose en el artículo 171 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea: "Las políticas sociales y de empleo, aunque son competencia de cada Estado miembro, deben ser coordinadas a nivel europeo, buscando una convergencia al alza", subraya Durá.
Proceso lento
Lo único claro es que aún queda trabajo. De momento solo hay una propuesta de directiva: el Parlamento deberá emitir un informe, habrá que aprobarlo... Lo mismo tiene que hacer el Consejo Europeo, después vienen las negociaciones entre Comisión, Consejo y Parlamento... Este tipo de procesos en Europa son lentos y queda mucho por delante.