El científico que puede salvar el Mar Menor: "La solución va a partir de diferentes vertientes"
Francisco Hernández dirige el proyecto que en un año podría reducir el daño en la región murciana

El científico que puede salvar el Mar Menor: “La solución va a partir de diferentes vertientes”
13:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Mar Menor pide auxilio. La mayor albufera de nuestro país sufre una gravísima crisis medioambiental. Desde el pasado 16 de agosto, las cifras oficiales estiman que se han recogido 4.5 toneladas de peces y crustáceos muertos del Mar Menor, y asociaciones ecologistas como Naturalistas del Sureste aseguran haber recogido, solo el pasado sábado, cerca de 4.000 kilos. Estas muertes vienen provocadas por la contaminación. Y la agricultura industrial intensiva parece ser la principal causa de este desastre.
Un estudio del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena lucha por revertir esta situación, y parece estar cerca de conseguirlo. Acaban de descubrir que unos polifenoles elaborados a base de restos de aceitunas serían capaces de inhibir la nitrificación, proceso que acaba con el oxígeno del agua, y que provoca la muerte de estos animales.
El profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia, Francisco Hernández se ha asomado a La Ventana para explicar el proyecto que puede salvar al Mar Menor. “Lo que queremos realmente es utilizar estos residuos de la industria agrícola para remediar los nitratos” ha explicado el profesor. ¿Pero cómo es que estos compuestos están detrás de la muerte de miles de peces en el mar? El problema viene cuando entra en acción la nitrificación, es el proceso mediante el cual, el nitrógeno orgánico, “que necesitan las plantas y se usa en diferentes formas”, se transforma en inorgánico y va a parar a aguas subterráneas. En las lagunas se generan bolsas sin oxígeno que deja sin respirar a los peces.
El proyecto tiene dos líneas de investigación. Por un lado, busca evitar la producción de nitratos inorgánicos y por el otro, eliminar los ya existentes con una pila de combustible microbiana biológica. “La solución no va a ser una solución única, si no una solución que va a partir de diferentes vertientes” ha comentado Hernández. Buscan encontrar soluciones que compatibilicen con la agricultura, tan esencial para la región murciana “así como sostenible por el bien del Mar Menor que tanto queremos”.
“El culmen de este proceso es ver peces y animales muertos” pero el problema lleva años afectando a la zona marítima. Es necesario dirigirse hacia la sostenibilidad, uno de los principales objetivos de la Unión Europea y de España en el campo agrícola. No solo el medioambiente se ve perjudicado por esta desgracia, también la economía ha sufrido mucho, ya que hay negocios que están cerrando y pisos que no se están alquilando.