Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Espaldarazo a la Administración Pública y a los emprendedores

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a una oferta de empleo pública histórica con la que las plazas abiertas para el Servicio Público Estatal 2021 se elevan hasta las 30.445, y a la 'Ley Crea y Crece' que reduce los requisitos para poner en marcha una empresa. Lo analizamos con Miriam Pinillos, de CCOO, y Ana Fernández Laviada, Presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España.

Espaldarazo a la Administración Pública y a los emprendedores

Espaldarazo a la Administración Pública y a los emprendedores

20:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El último Consejo de Ministros antes de las vacaciones ha sido eminentemente económico y, más allá de posponer a septiembre la decisión de subir el Salario Mínimo Interprofesional - en función, ha dicho la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, de la evolución del empleo este verano, “si se mantiene la tendencia positiva actual”- ha tomado diversas decisiones en materia económica entre las que destaca la aprobación de una oferta pública de empleo histórica: son 23.491 plazas nuevas, que si se suman a las ya aprobadas de Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dan un total 30.445 plazas para el Servicio Público Estatal 2021, una récord para una oferta regular, aunque superada por 2018 si se tienen en cuenta las ofertas excepcionales y los procesos de estabilización de ese año.

Para los sindicatos, pese a lo elevado de las cifras, no es suficiente. "La negociación ha sido insuficiente. Nosotros considerábamos que había margen todavía para seguir negociando una oferta extraordinaria... es verdad que la cifra es elevada, es una cifra importante, pero es insuficiente, entre otras cosas porque se perdió mucho empleo público con la anterior crisis y queda mucho por recuperar en este sentido. A las pruebas nos remitimos: se ha visto claramente con la pandemia, por desgracia, el déficit estructural de las plantillas" señala en Hora 25 de los Negocios Miriam Pinillos, Secretaria de Políticas Públicas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO.

Además, el Gobierno ha dado luz verde a un techo de gasto que, por segundo año consecutivo, vuelve a marcar un nivel récord, al dotarse de 196.142 millones de euros -contando con los fondos europeos- lo que supone 45 millones más que el de 2021. El objetivo de las nuevas cuentas públicas será impulsar la recuperación, atender la fuerte necesidad de gasto social -incluidos 18.396 millones de euros del Estado a la Seguridad Social para asumir buena parte de sus gastos impropios- y, al mismo tiempo, reducir el déficit público del 8,4% de 2021 y al 5% en 2022. Un techo de gasto que se hace público conjuntamente con el cuadro macro de previsiones económicas del Ejecutivo, que no sufren ninguna revisión respecto a las estimaciones hechas públicas en abril: el PIB crecerá un 6,5% este año y un 7% el próximo, según los cálculos del Gobierno, pero cambia la composición de esta recuperación: el peso de las exportaciones será mayor de lo previsto hace unos meses, y el de la demanda interna, menor. Pese a ello, sí se espera que mejore la demanda doméstica, impulsada por los 60.000 millones de euros de ahorro embalsado debido a la pandemia y la mejora del empleo.

Y también se ha colado en el último Consejo de Ministros antes de las vacaciones, la Ley de Creación y Crecimiento Empresarial (la Ley Crea y Crece) con la que se quieren reducir las trabas regulatorias y financieras para crear una empresa. Entre las medidas que incluye: permitir la puesta en marcha de una empresa con un euro de capital mínimo (hasta ahora eran 3.000) de forma telemática y en diez días, impulsar instrumentos de financiación del crecimiento alternativos a la banca (como el crowdfunding), o incentivar el cumplimiento de los plazos de pago (excluyendo de los contratos públicos a quienes no cumplan, por ejemplo). Desde el ministerio de Economía prevén que, después del periodo de audiencia pública, el Gobierno lleve la Ley al Congreso a finales de año para que sea aprobada en 2022. 

Se trata de una ley que busca impulsar la creación de empresas, un emprendimiento que, según la última edición del informe GEM, que elabora la rama local de la red mundial Global Entrepreneurship Monitor, una alianza de académicos de todo el mundo que toman la temperatura cada año a los ecosistemas emprendedores, señala que la pandemia y la crisis económica generada por ella ha reducido la percepción de oportunidades de emprender entre la población, situándose en el 16,5% (casi 20 puntos menos que en 2019), lo que lastra el indicador de emprendimiento incipiente al 5,2% (frente al 6,1% del año anterior) y ha incrementado el miedo al fracaso, que se sitúa en el 64%. La Presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España, Ana Fernández Laviada, apunta en Hora 25 de los Negocios son parte de la idiosincrasia nacional. "Creo que es la propia cultura española: España es uno de los países que siempre tiene una percepción más negativa del entorno y también es un tema cultural que afecta a la percepción de oportunidades, somos el país con menor percepción de oportunidades" apunta Fernández, pero matiza que "aunque nos cuesta ver oportunidades, seguimos teniendo gente que en la adversidad encuentra oportunidad y más de la mitad de los encuestados, de los emprendedores nacientes, de los que tenían previsto nacer en los próximos meses, estaban vinculados a la pandemia".

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00