Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Las implicaciones del cambio de política del BCE

El Banco Central Europeo, como ya hiciera la Reserva Federal, cambia su histórica política de mantener la inflación "por debajo" del 2%: ahora tendrá que situarse en "el entorno" del 2%. Leemos con José Manuel Amor y con Santiago Carbó qué significa esta nueva interpretación.

Las implicaciones del cambio de política del BCE

Las implicaciones del cambio de política del BCE

15:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

“El consejo de Gobierno cree que la estabilidad de precios se mantiene mejor con un objetivo de inflación del 2% a medio plazo. Esto puede implicar un período transitorio en el que la inflación esté moderadamente por encima del objetivo” con estas palabras anunciaba Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo, la reinterpretación de los objetivos del organismo, cambiando así la lectura que la institución hace de su principal mandato para tener más margen de actuación en política monetaria.

El BCE y los bancos centrales han sido actores clave durante la última década en la lucha contra las crisis económicas y financieras. Sus inyecciones de capital, tanto tras la crisis de Lehman Brothers, como ahora durante la pandemia de la covid-19 han atenuado el impacto de estas crisis. Seguir con esa política, en el caso del Banco Central Europeo, suponía entrar en conflicto con el mandato que le otorga el Tratado de Maastricht: "mantener la estabilidad de precios". Así que, ante la encrucijada entre si apostar por seguir incentivando la recuperación y mantener los planes de estímulo o atenerse al mandato del banco central y priorizar el control de la inflación, se ha impuesto la primera vía. Y para ello da una nueva lectura a su mandato para fijar la estabilidad de precios como "que la inflación a medio plazo se sitúe en el 2%", aceptando que los precios puedan superar ese listo de manera temporal y moderada.

Se trata de un cambio de política que, pese a parecer lejano, afectará a la vida cotidiana de todos los ciudadanos de la Unión Europea, porque supone que los tipos de interés seguirán bajos durante más tiempo, lo que repercutirá, por ejemplo, en las hipotecas que pagan los ciudadanos y en los préstamos que piden empresas y familias.

"Se siguen reforzando los ganadores y los perdedores: los ganadores, que llevan diez o doce años, aquellos que pidieron dinero prestado, o hipotecados, y siguen perdiendo los ahorradores y todas aquellas sociedades o empresas, como fondos de pensiones o compañías de seguros, que dependen de ese ahorro y que les cuesta mucho obtener esa remuneración para poder pagar las contingencias que tienen. En un entorno norte-sur, gana el sur, o la periferia, aquellos países más endeudados -alguno diría más díscolos- y pierden aquellos más frugales y más disciplinados, que tienen menor nivel de deuda" apunta Santiago Carbó, Catedrático en la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas en Hora 25 de los Negocios.

Sin embargo, esta nueva lectura deja en el aire una pregunta, que ha despejado este viernes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señalando que cuando el BCE habla de permitir que la inflación supere de forma transitoria ese 2%, se refiere no tanto a las subidas de precios en momentos puntuales, porque, ha señalado, “el medio plazo sigue siendo el horizonte relevante”.

"Esto es el reconocimiento explícito del objetivo del 2% en un período a medio plazo y, sobre todo, reconociendo que cuando la economía necesita tipos en niveles muy bajos, lógicamente hay que percutir durante más tiempo y de forma más persistente en materia de estímulos, le blinda para, en un entorno de inflación baja como estamos, poder estar más tiempo en el mercado metiendo estímulos" explica en Hora 25 de los Negocios José Manuel Amor, socio director de Análisis Económico y de Mercados de Afi Research. "Esto es algo que han hecho la mayoría de los bancos centrales desarrollados y la verdad que, en un entorno en que los bancos centrales han errado en su objetivo de mantener la inflación en torno al 2% era necesario que el banco central rediseñara, repensara y comunicara con más claridad cuál es su objetivo en este nuevo entorno" defiende Amor.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00