El odio en tiempos de cólera
Los delitos de odio aumentan un 7% en nuestro país
![Las muertes en el mar de migrantes que querían llegar a España aumenta más de un 500%](https://cadenaser.com/resizer/v2/M5DYM5WX55PUPFKIPR6TFMG37A.jpg?auth=1ecdf6ace3ad9dc575bfd90fb0eff1340f96beb95d73fbb81612cf2ddf0ee9d3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Las muertes en el mar de migrantes que querían llegar a España aumenta más de un 500%
22:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Ministerio del Interior define delito de odio como cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. Ese grupo debe estar basado en una característica común de sus miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar.
El propio Ministerio del Interior asegura que esos delitos de odio han aumentado progresivamente en el periodo que va de 2013 a 2019, que es el último año sobre el que se tienen datos.
Los datos estadísticos computados a lo largo de 2019 reflejaron que el total de delitos e incidentes de odio registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España ascendieron a 1.706 hechos, un 6,8% más que en 2018. Los delitos que tienen una mayor incidencia son los que tienen relación con el racismo, seguidos por los relacionados con la ideología y, en tercer lugar, con la orientación sexual. Un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea señala que, a nivel continental, un 55% de las minorías étnicas han sufrido acoso en los últimos cinco años, así como un 57% de las personas LGTBI.
¿Homofobia? Sí, homofobia
Samuel Luiz tenía 24 años. En la madrugada del sábado 3 de julio hacía una videollamada desde una céntrica calle de A Coruña. Un joven creyó que le grababa, le pidió que dejara de hacerlo, se acerco a él y cmenzó a agredirle. Samuel intentó huir, pero el agresor y su grupo de amigos le persiguieron y le golpearon hasta la muerte. Una amiga de Samuel, testigo del crimen, asegura que, mientras le atacaban, le insultaban con gritos de "maricón".
En estos días se ha discutido mucho si estamos o no ante un caso de homofobia. El Delegado del Gobierno en Galicia declaraba primero que no lo era par más tarde admitir que estaban abiertas todas las posibilidades. La polémica ha llegado incluso a la Asamblea de Madrid, donde la Presidenta de la Comunidad aseguraba que en el caso de Samuel se había acusado sin motivo y sin pruebas. Hablamos con Eirene de Prada, abogada, activista pro Derechos Humanos y miembro de Rights International Spain.
El trágico rercord de muertes de migrantes que quieren llegar a España
2087 es el número de personas que han muerto en los seis primeros meses de este año intentando llegar a España por mar. Son datos de la ONG Caminando Fronteras, que alerta también de que ese número de personas muertas o desaparecidas ha aumentado más de un 500% en relación con el año pasado.Más del 90 % de esas muertes se han producido en la Ruta Canaria, a la que los migrantes se ven forzados a acudir ante la militarización de las aguas del Mediterraneo. Destaca el hecho de que muchas de las víctimas son ahora mujeres y niños.
El deterioro de las relaciones entre España y Marruecos es uno de los elementos que condiciona el trágico aumento de muertes y desapariciones. Caminando Fronteras insta al gobierno español a que cumpla con la obligación impuesta por el Derecho Internacional de rescatar a estas personas.
Le pedimos todos los datos a Helena Maleno, portavoz de Caminando Fronteras.
Nueva vida para la ropa usada
Cada español desecha al año entre 20 y 30 kgs. de ropa. Según los informes más recientes, en España se recogen 110 mil toneladas de residuos textiles anualmente, lo que representa apenas algo más del 10% de lo que generamos en nuestros hogares. Sólo se recupera selectivamente una décima parte para promover su reutilización o reciclado: el resto directamente termina en el vertedero.
El 50% de la ropa que desechamos se puede reutilizar, y alrededor del 35% se puede reciclar, sin embargo, casi el 90% de los residuos textiles termina en contenedores que no son los indicados para ello. Humana es una ONG que tiene como misiones proteger el medio ambiente a través de la reutilización de textiles y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en vías de desarrollo. Juan Carlos Montes es su portavoz.