La VentanaLa Ventana
Ocio y cultura

La Alianza Global para la Vacunación aprueba continuar hasta 2022

Rafa Vilasanjuan, miembro del programa, ha acudido a 'La Ventana' para contar la últimas medidas tomadas tras las recientes reuniones

La Alianza Global para la Vacunación aprueba continuar hasta 2022

La Alianza Global para la Vacunación aprueba continuar hasta 2022

07:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El próximo sábado 26 de junio España dará un importante paso en la recta final de la pandemia: el cese del uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos. Esta medida, aunque esperada, llama también a la responsabilidad. Rafa Vilasanjuan, director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, ha acudido a ‘La Ventana’ para explicar los límites de esta decisión.

 El riesgo no ha desaparecido

Vilasanjuan ha destacado, en primer lugar, el buen trabajo de los servicios sanitarios en España: “Es para estar muy orgullosos. Estamos a la cabeza de los países europeos”. Sin embargo, ha querido puntualizar que existen muchos casos en los que la mascarilla es fundamental: “Se puede quitar la mascarilla con muchas excepciones, y de ahí viene lo de recomendación o legislación. Tenemos dos elementos con los que debemos ir con mucho cuidado: el primero es que nos queda una parte de la población amalia sin vacunar, y ahí el contagio es más fácil. El segundo es que están viniendo variantes, y pueden provocar que nuestras vacunas sean menos eficaces”.

Prioridad, la vacunación mundial

Lejos de España y Europa, otras zonas del mundo como África no llevan el ritmo apropiado de vacunación. Con el actual, el continente africano no alcanzará la ansiada inmunidad de grupo hasta 2023. Vilasanjuan es miembro de la Junta de la Alianza Global para la Vacunación, y llevan de reuniones desde el pasado martes. La COVAX es el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid codirigido por la OMS, tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la Covid y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.

Vilasanjuan ha confirmado la emergencia que atraviesa África y otras zonas en situación similar: “No podemos esperar ni 30 días; tenemos que actuar ya. Como COVAX, asumimos que tenemos que ir más rápido de lo que se está haciendo”. Ha revelado datos que invitan a reflexionar: se han distribuido vacunas suficientes para que, en el mundo, haya un 23% de vacunación. Sin embargo, en África y otras zonas no se supera ni el 1%.

Ante un contexto que se asemeja al que atravesó India, Vilasanjuan ha anunciado las más recientes medidas que ha tomado COVAX al respecto: “La primera decisión es que COVAX se alarga hasta el año 2022. No nos conformamos con el 20% de la población mundial, que es el compromiso al que habíamos llegado al final de este año, sino que nos comprometemos al 50% para que, cuando acabe el año 2022, tengamos una epidemia controlada”. El objetivo es llevar vacunas a 3.000 millones de personas de más de 100 países, aquellos con las rentas más bajas del planeta.

No obstante, Vilasanjuan ha confirmado que hay más posibles medidas aún en proceso: “Hay otras que estamos discutiendo para ver, sobre todo, cómo agilizar todo lo que ahora mismo tenemos. Una de ellas es presionar a los países que también están en este Comité de Dirección para que las dosis prometidas se empiecen ya a recibir. La otra es dar dinero a los países que no tienen recursos para pagar y distribuir las vacunas. Por útimo, ha dado una cifra: 1.500 millones de dosis. Esas son las necesarias para cubrir en países de renta baja al personal sanitario y de riesgo.

Pedro Pérez Perea

Pedro Pérez Perea

Periodista con vocación internacional tras la producción, las redes sociales y el contenido digital...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00