Así es el 'Tiger King' español: corrupción policial, animales exóticos y un crimen machista
TVE presenta en el Festival de Málaga 'Lucía en la telaraña', serie documental dirigida por Tomás Ocaña y producida por El cañonazo, sobre el asesinato de una mujer en 2008 en Málaga que destapó una red de corrupción

Fotograma de 'Lucía en la telaraña' / EL CAÑONAZO

Málaga
El 30 de abril de 2008 Lucía Garrido fue asesinada en la piscina de una finca en Alhaurín de la Torre. Años antes se había casado con Manuel Alonso, con el que había tenido una hija. Se fueron a vivir a La finca de Los Naranjos, donde él criaba perros pero empezaba a desarrollar un negocio más amplio con animales exóticos. El Seprona le llevaba leones, tigres, serpientes… especies confiscadas en el puerto o en otros puntos de Málaga. El terreno y la casa familiar se convirtieron en un zoológico donde Lucía se encargaba del papeleo. Hasta que él la traicionó con otra mujer y comenzaron un proceso de separación y custodia en el que ella no estaba dispuesta a abandonar el lugar en el que había construido una familia. Amenazas, chantajes, presiones y mucho miedo hasta que fue encontrada muerta en esa piscina tras sufrir un golpe y una puñalada.
Ese es el comienzo de ‘Lucía en la telaraña’, serie documental de TVE y El Cañonazo que reconstruye y desentraña uno de los casos más oscuros de los últimos años. "El asesinato de Lucía Garrido es solo la punta del iceberg, detrás hay corrupción urbanística, tráfico de animales, corrupción en la Guardia Civil, decisiones judiciales muy discutibles… esta es la historia de instituciones que le fallaron a Lucía Garrido, y ahora vienen instituciones como TVE o el Festival de Málaga para darles una oportunidad y acabar con el silencio”, explica Tomás Ocaña, director de este trabajo.
La serie arranca con los testimonios de familiares, la hermana de Lucía, Rosa Garrido, y un exagente de la Guardia Civil, dos de las personas que se afanaron en llegar hasta el final de esta historia contra un poder empresarial, judicial y policial corrompido. “Es una historia de esperanza, no tanto de corrupción policial, como de la gente de Málaga que lucha por la justicia”, añade Luis Alcázar, responsable de El Cañonazo. “Lo más importante en estas historias es mantener el rigor, la verificación de todo, además esto es un caso abierto. A veces las series documentales o true crime cuentan historias pasadas, esto aún está ocurriendo hoy, todavía hay miedo en Málaga, lo hemos vivido con muchas fuentes, todavía están ocurriendo muchas de las corruptelas de las que hablamos. Los testimonios son fundamentales y muchos los hemos conseguido gracias a Rosa Garrido, la hermana de Lucía, que llevaba años clamando en el desierto. Nos dio la última entrevista antes de fallecer, y muchos vieron que si confiaba en nosotros, ellos también, incluido asuntos internos de la Guardia Civil, es la primera vez en la historia que da una entrevista”, completa el director.
El caso aúna tantos elementos y personajes que resultaría inverosímil si no fuera por el trabajo de documentación, montaje y la potencia de los testimonios, incluido el de la propia Lucía Garrido, cuya voz revela el ambiente de pánico en el que vivía junto a su hija por si su marido decidía soltar un león hambriento. “Si lo hubiese escrito un guionista, no nos lo hubiéramos creído. Un asesinato en Alhaurín de la Torre, el exmarido y uno de los acusados tiene tigres, leones y animales exóticos, pero además es amigo de guardias civiles implicados en casos de corrupción, hay también corrupción urbanística, tráfico de drogas… Un caso impresionante que es más difícil de contar en historias diarias y por eso esta serie va a dar luz a esta historia”, defiende Ocaña de la capacidad del formato reposado y tratado a fondo para ordenar las piezas de este puzzle.
En el marco del Festival de Málaga, sus responsables han presentado el primer episodio de la serie, cuyo estreno está previsto para el otoño cuando la cadena pública lance RTVE Play, su plataforma online de contenidos. Después del asesinato de Lucía y las dudas sobre el quehacer policial para resolver el caso, vendrían otros dos muertes en esa finca. Dos colombianos tiroteados que destaparon la caja de los truenos y la conexión de ambos crímenes, con una carpeta llena de documentos y pruebas en paradero desconocido.
El formato de serie documental y las similitudes por la cría de animales exóticos hacen inevitable la comparación, o referencia, a ‘Tiger King’, uno de los grandes éxitos de Netflix en los últimos años. “Evidentemente cuando Tomás nos presenta la historia y se la contamos a TVE, ‘Tiger King’ es el personaje que todo el mundo se imagina. Los animales exóticos en La finca de Los Naranjos, pero en tono nos distanciamos de él, porque hemos apostado por el relato de la realidad. Si esto lo escribía un guionista de ficción, nadie se lo iba a creer. Hemos apostado por el tono documental y la factura cinematográfica, el tratamiento de la luz, la fotografía… Va a hacer mucho más entendible ese ambiente de la Costa del Sol. Hemos huido de ese relato espectacularizado de Tiger King, ojalá nos comparen con él, a mí me encanta, pero la personalidad de ‘Lucía en la telaraña’ es totalmente diferente”, argumenta Alcázar. ‘Lucía en la telaraña’ tiene un tono sobrio más cerca del gran reportaje periodístico seriado que el de los ‘true crime’ construidos con hechos reales y narrativas de personajes de ficción.
Tomás Ocaña, ganador de tres Emmy por sus trabajos en Univision, llegó a la historia por un amigo guardia civl que lo puso en contacto con Ignacio Carrasco, el agente apartado por no querer colaborar en dudosas prácticas de su departamento. “Los personajes son naturalmente excepcionales, el exguardia civil tiene una historia que contar, la hermana cada vez que habla te quedas enganchado. La historia es potente por los personajes, pero había que hilar fino para ir desarrollando la historia y que acabara en alto”, apunta. El entramado es tan complejo que sus tentáculos alcanzan distintas parcelas de poder, lo que convierte ‘Lucía en la telaraña’ en un lucha de unos David contra muchos Goliat por encontrar la verdad y acabar con la impunidad. "Mi abuelo decía que donde hay mucha luz y hay mucha sombra, muchas instituciones le fallaron, la justicia, el Instituto de la Mujer, la Guardia Civil… pero luego hay otras instituciones como asuntos internos o ahora TVE que apoyan esta historia. Hay luces, sombras y contrapesos porque si no estaríamos más cerca de Sinaloa. Lo importante es que es un relato de esperanza , los protagonistas son los defensores de la justicia”, zanja.

José M. Romero
Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...