Educación

La Educación más allá del debate político: ¿enseñamos igual que hace 30 años?

Hablamos sobre el estado del sistema educativo español y charlamos con Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación COTEC

La Educación más allá del debate político: ¿enseñamos igual que hace 30 años?

La Educación más allá del debate político: ¿enseñamos igual que hace 30 años?

51:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

A finales de 2020 se aprobó en el Congreso de los diputados la nueva ley educativa, la LOMLOE, más conocida como Ley Celáa, que será la octava ley de Educación desde 1980 y la cuarta en los últimos 18 años en nuestro país. ¿Qué debe mejorar en el sistema educativo español para alcanzar la estabilidad? Ainara Zubillaga, doctora en Ciencias de la Educación, pedagoga y directora de Educación y Formación en la Fundación COTEC, argumenta que, aunque “hemos avanzado algo y hay cada vez más centros haciendo cosas interesantes”, el sistema educativo español es “muy rígido y sobrecargado”.

Uno de los principales problemas que acarrea el sistema, dice Ainara, es que los contenidos a estudiar son demasiados, lo cual “dificulta mucho que el profesorado pueda desarrollar otro tipo de competencias”. Sobre los temarios, asegura que son “demasiado amplios” y pone a segundo de bachillerato como ejemplo de la mala estructuración del sistema: “es un año entero planificado para sacar un único examen que supone el mayor ejercicio memorístico de los alumnos españoles. No se les prepara para ninguna prueba competencial y dedicar todo un curso a preparar un examen así es una pérdida en términos de procesos de aprendizaje”. En este sentido, Mathieu de Taillac cuenta que en Francia sí se busca que el alumnado adquiera competencias que no sean exclusivamente memorísticas. Así, por ejemplo, en el examen de filosofía que hacen los franceses en selectividad, tienen que elaborar “un ensayo estructurado en el que plasman y relacionan los contenidos aprendidos a lo largo del año”.

El análisis de la Ley Celaá con cuatro expertos: de la vuelta a lo público a la falta de libertad
El análisis de la Ley Celaá con cuatro expertos: de la vuelta a lo público a la falta de libertad

<p>Se trata de la octava ley de Educación en la historia democrática reciente de España y ha sucedido a la polémica 'Ley Wert' del exministro de Educación José Ignacio Wert</p>

Por otra parte, y según los datos más recientes emitidos por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada en España en los últimos 14 días es de 193 casos por cada cien mil habitantes. Como cada vez que la pandemia da un pequeño respiro, surge una pregunta: ¿caeremos en una desescalada demasiado rápida? Sarah Morris, Hans-Günter Kellner y Mathieu de Taillac nos cuentan, respectivamente, cómo está evolucionando la situación en Reino Unido, Alemania y Francia.

Otro de los temas de la semana ha sido la regularización fiscal voluntaria del rey Juan Carlos de 4’4 millones de euros por rentas no declaradas entre 2014 y 2018. Eso sí, ese dinero proviene de préstamos de amigos y empresarios que han querido “echar una mano” al emérito, algo que daña más aun la imagen de la monarquía española. Sarah, como originaria de otro país monárquico, explica que la reputación de la Corona británica también se ha visto comprometida en los últimos tiempos con escándalos como la amistad del príncipe Andrés –“el favorito de la Reina”- con el condenado por abusos sexuales Jeffrey Epstein.

Amigos y empresarios españoles prestan el dinero al rey emérito Juan Carlos I
Amigos y empresarios españoles prestan el dinero al rey emérito Juan Carlos I

<p>La SER ofrece más detalles de la segunda regularización que ha llevado a cabo el rey emérito Juan Carlos I sin que existiera ningún requerimiento previo de ninguna clase: obedece a dinero prestado por empresarios y amigos del rey emérito, gastos de hotel o viajes en avión</p>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00