La VentanaLos cafeteros
Actualidad

Al anochecer mira al suroeste y verás la Estrella de Navidad

El astrofísico y director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, nos explica la singular conjunción de Júpiter y de Saturno que podrá contemplarse a simple vista desde este lunes: 'Será como si se encendiera una farola en el firmamento, un punto brillante gracias a dos planetas que no han estado tan juntos desde hace 800 años'

Al anochecer mira al suroeste y verás la Estrella de Navidad

Al anochecer mira al suroeste y verás la Estrella de Navidad

05:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

No todo va a ser malo en 2020. Al menos podremos despedirlo siendo testigos de una rareza astronómica que las interpretaciones más románticas vinculan con la tradición que guió a los Reyes Magos hasta el portal de Belén. 

En su recorrido por el universo, Júpiter y Saturno se acercan hoy a menos de 800 millones de kilómetros. Una inmensidad inabarcable pero que desde la Tierra se verá como un destello luminoso perceptible a simple vista, sin necesidad incluso de prismáticos. 'Si tenemos el horizonte despejado y las nubes nos lo permiten, podremos ver una gran punto muy brillante que en realidad corresponde a la conjunción de dos planetas', nos ha contado en La Ventana Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona. 

'Esta conjunción se produce aproximadamente cada veinte años, pero que ambos planetas se encuentren tan juntos como ahora es algo que ocurre muy raras veces. Durante el verano ha sido muy bonito para nosotros ir comprobando cómo se iban aproximando Júpiter y Saturno hasta llegar a este encuentro. Ya en la antigüedad se decía que cuando ambos dioses se acercaban es que algo importante planeaban', cuenta Javier.

Para disfrutar de este singular fenómeno tenemos que aguardar a la puesta del sol y después mirar al suroeste. Algo que ya hizo en el siglo 17, el astrónomo Johannes Kepler que fue el primero en darse cuenta de esta conjunción, así como de constatar que 'no pasaba en muchas ocasiones pero cuando lo hacía resultaba muy notable'.

También a Kepler le debemos la interpretación más romántica que permite vincular este encuentro de Júpiter y Saturno con la Estrella de Belén. 'Kepler echó atrás el tiempo y comprobó que el fenómeno se había producido otras veces, y una de ellas coincidiendo con el inicio de nuestra era, sobre el año séptimo antes de Cristo'.  Se documentó así un fenómeno celeste cuya descripción puede encajar con la descrita en la tradición de la Estrella de Oriente que guió a los Reyes Magos hasta el portal de Belén.

Conjunción planetaria o Estrella de Navidad, a gusto del observador, se podrá contemplar hasta después de Reyes, cuando su luz se pierda ya en el crepúsculo hasta 2080 que es cuando los astrónomos calculan que Júpiter y Saturno volverán a verse las caras aunque no tan de cerca como este 2020. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00