Más dinero, más tiempo: nuevo plan de emergencia del BCE
El Banco Central Europeo incrementa la cuantía de su plan antipandemia en 500.000 millones de euros y lo extiende durante seis meses más, pero revisa sus previsiones de crecimiento a la baja. Lo analizamos con Rosa Duce.
![Más dinero, más tiempo: nuevo plan deemergencia del BCE](https://cadenaser.com/resizer/v2/SQCB2UEFDVK5PHG4VMFG36ZZCI.jpg?auth=0a1826606eb1c286a4ffec71f87c246fd80b77c519185fb0807663ce88ee9eb1&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Más dinero, más tiempo: nuevo plan deemergencia del BCE
25:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
“Nos enfrentamos a circunstancias más difíciles. Y esa dificultad está provocada por la segunda ola y las medidas de contención que se han tomado como resultado de dicha segunda ola. Y les recuerdo que el cuarto trimestre va a ser negativo, creemos que caerá un 2,2%, y así se mantendrá en el primer trimestre de 2021” ha señalado es miércoles la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras la reunión en la que el Banco Central Europeo ha decidido elevar el importe de su programa de compra de deuda (PEPP), en 500.000 millones de euros, lo que eleva la cuantía total a 1,85 billones de euros. Un programa que, además, se prolongará durante seis meses más de lo previsto inicialmente, hasta marzo de 2022.
Una reunión en la que, además, el regulador ha revisado a la baja sus previsiones económicas a corto plazo para la zona euro: el impacto de la segunda ola de la pandemia causará una contracción del 2,2% del PIB en el cuarto trimestre de 2020 – aunque en el conjunto del año la caída prevista pasa de un 8% a un 7,3% en esta última revisión-. También el rebote para el próximo año será inferior a lo inicialmente proyectado: será del 3,9% en lugar del 5%. Para 2022, el BCE, anuncia un crecimiento del 4,1% y, para 2023, de un 2,3%
Rosa Duce, economista jefe de Deustche Bank en España, señala en Hora 25 de los Negocios que "la vacuna nos va a sacar de esto, está claro, pero la parte más lenta de la economía, la que ha sido más afectada, es la que más va a tardar en recuperarse, y es el sector servicios, cuando miramos las encuestas de confianza de hoy, lo que vemos es que las encuestas de confianza del sector industrial han mejorado mucho, pero la del sector servicios siguen en escenario contractivo, porque es la parte de la economía más afectada. Hasta que volvamos a esa vida normal, en la que podamos salir sin mascarilla, podamos hacer la vida que hacíamos antes, va a pasar tiempo y, por tanto, el consumo y algunos sectores como el turístico, van a ser los últimos en recuperarse"