Hora 25Actualidad
Actualidad
Constitución

"Las reticencias para cambiar la Constitución desde finales del siglo XX no tienen ningún sentido"

Hoy el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha señalado que "no se va a tocar la Constitución" porque para ello se necesita al Partido Popular y en todo caso se protegerá a "la Carta Magna"

En España solo ha habido dos reformas constitucionales, la primera se hizo para que los ciudadanos europeos también fueran elegibles en las elecciones municipales y la segunda para implementar las reglas de gasto de la Unión Europea, ¿es demasiado rígida la Constitución Española?

"Las reticencias para cambiar la Constitución desde finales del siglo XX no tienen ningún sentido"

"Las reticencias para cambiar la Constitución desde finales del siglo XX no tienen ningún sentido"

17:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Solo dos reformas constitucionales. La carta fundamental de los derechos de los españoles solo ha sufrido dos pequeñas modificaciones -una en 1992 y la otra en 2011- y las dos reformas han venido por motivos externos, es decir, Europa. En los últimos años, se habla de una reforma constitucional para abordar cuestiones clave en nuestro país: desde el modelo territorial y de competencias, pasando por la Jefatura del Estado hasta el modelo de financiación de las comunidades autónomas.

Aunque nuestra Carta Magna es relativamente joven, sobre todo si la comparamos con otros países europeos, también sus textos legales se han modificado en decenas de ocasiones. En esta edición de 'Hora 25' hablamos con Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea sobre la rigidez de la Constitución Española, sus posibilidades de reforma y la aparente rareza que supone en el contexto europeo. 

Alemania, por ejemplo, ha llevado a cabo 62 reformas constitucionales en los 64 años que tiene su Ley Fundamental. Prácticamente va a reforma por año y son modificaciones que tocan todos los palos. En Italia tampoco es ningún tabú tocar la Constitución. La última vez fue este mismo año, hace sólo tres meses, nada menos que para recortar en un tercio el número de parlamentarios. En Francia su Constitución tiene 62 años y revisar su contenido está tan a la orden del día como en Italia y Alemania. Son muchos los presidentes que se animaron a reformar la ley fundamental y a tocar el tablero en el que se sustenta el sistema político, pero también es cierto no a todos les ha salido el resultado que esperaban. 

La excepcionalidad española

La gran excepción empieza a partir de 1945-1946, cuando estamos en plena dictadura. España se perdió más de tres década sin constitución, por eso la de 1978 fue tan difícil. En España hay cuatro elementos que definen las constituciones, el primero la naturaleza de un Estado oligárquico que margina amplias capas de la población, segundo un ejército que interviene en política recurrentemente, tres una clase media que no tenía capacidad política y cuatro no hay ningún cambio constitucional que no esté secundada por una intervención militar. Las monarquías que había antes del 45 acaban invadidos por los nazis y tienen que refundar sus democracias. 

España se integra en la Unión Europea y hay dos elementos que explican la resistencia. Primero, inmaculada Transición, inmaculada Constitución. Por el legado del franquismo, por el miedo a la Transición, nadie quiso provocar nada de aquello. Las mejores democracias de Europa tienen que adaptar las constituciones a los grandes cambios sociales, de género, de inmigración, las reticencias para cambiar la Constitución desde finales del siglo XX no tiene ningún sentido. 

La gran diferencia con Portugal y Grecia es la manera en la que se hizo la transición. Ha habido una evolución constitucional diferente. En Grecia se cambió la monarquía por una república. Las tres transiciones mediterráneas generan cambios diferentes. En España hay bastante más continuidad aunque se puede decir que el franquismo desapareció. 

Hay un fallo en no considerar el 6 de diciembre en una auténtica democracia. Lo de las fiestas y las conmemoraciones es fundamental. Las fiestas nacionales van vinculadas a actos fundacionales de la democracia. El lenguaje político está cambiando en nuestra democracia. Creo que la democracia se ha vuelto muchísimo más frágil, en España tenemos la sombra alargada del militarismo. 

Realmente podemos analizar la democracia desde muchos puntos de vista, pero el gran avance fue la subordinación del poder militar al poder civil. Costó tanto. Si los que llevan armas respetan las instituciones, todo es más fácil. 

Hay que mirarse en el espejo. Las constituciones se reforman cuando hay temas que por antigüedad o porque la sociedad va evolucionando hay que modificar. Estando la UE, teniendo esta consolidación de la democracia, no entiendo por qué hay tantas reticencias. 

Víctor Olazábal

Víctor Olazábal

Subdirector de Hora 25. Antes fue corresponsal en India para diversos medios españoles. Especializado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00