España empieza a perder bares: el Gobierno sigue sin aprobar ayudas y solo anuncia créditos
Los bares, por primera vez, empiezan a desaparecer del paisaje español, ante la falta de ayudas y el caos regulatorio de cada autonomía
Madrid
El Gobierno aprobó este martes una extensión de los créditos a las empresas en apuros. Permitirá que las que hayan pedido créditos ICO pasen hasta 2 años sin abonar nada (2 años de carencia) y puedan estirar la devolución del dinero hasta 8 años.
España empieza a perder bares: el Gobierno sigue sin aprobar ayudas y solo anuncia créditos
03:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Ejecutivo argumenta que se da así oxígeno a las empresas en apuros, pero esas empresas exigen ya ayudas directas y no créditos porque muchas de ellas están quebrando, hasta el punto de que, en España ha comenzado a pasar lo nunca visto: empiezan a desaparecer los bares.
Hay un auténtico caos regulatorio sobre bares y restaurantes en toda España. La industria tenía 183.306 bares por todo el país (hasta 300.000 locales si se suman restaurantes y ocio nocturno) y el año pasado sumó 17 millones de clientes y –sobre todo—del que dependen 300.000 trabajadores solo en los bares.
Esos bares tienen una situación contradictoria en cada autonomía:
- En Cataluña, por ejemplo, están cerrados desde el 16 de octubre y así van a seguir, como mínimo, hasta el próximo 23 de noviembre. En Navarra los bares tienen orden de cierre también hasta, al menos, el próximo 26 de noviembre, cuando podrían abrirse sólo sus terrazas.
- Frente a ese cierre, en Madrid, sin embargo, están abiertos hasta las 11 de la noche (se amplió una hora su apertura), sin servicio en barra, con aforos del 50% en espacios interiores y a un 70% en espacios exteriores. En la Comunitat Valenciana no sólo hay barra sino que la hora de cierre es a las 24:00 horas.
- Las diferencias son tales y tan contradictorias que dentro de Andalucía se ordenó primero el cierre a las 6.00h de la tarde, pero rectificó después para permitir el servicio de comida a domicilio hasta las 11.30 de la noche… en toda Andalucía menos en Granada donde los bares están todos cerrados hasta el 23 de noviembre.
La avalancha de contradicciones deja un resultado económico desolador y desigual: los bares de Navarra son los que más pérdidas registran (han perdido el 76% de sus ingresos), seguidos de los de Cataluña (que pierden un 74%) y los de La Rioja un 65%, dos de cada tres euros, según los datos en tiempo real de BBVA.
A la mayoría de esos bares se les ha seguido cobrando los mismos impuestos, cuotas de autónomos, alquileres y tasas mientras se les imponían restricciones. Y el resultado es que los bares empiezan a borrarse del paisaje. De hecho, las quiebras las están protagonizando, fundamentalmente, bares y comercios. Uno de cada tres empresas que quiebra (el 32,7%) es de hostelería o comercio, según los datos del INE y esas quiebras se están centrando sobre todo, en Catalunya, Madrid y Andalucía. ¡España empieza a perder bares!
Su patronal, HORECA, estima que van a desaparecer uno de cada tres bares en España porque se va a perder la mitad de la facturación y, con ello y sobre todo, va a desaparecer mucho, muchísimo empleo. Entre bares y restaurantes: 260.946 trabajadores se han ido ya al paro y otros 220.090 están en ERTE. En total, casi medio millón de personas.
¿Qué ha hecho el Gobierno y los gobiernos autonómicos?
Bares y restaurantes piden ayudas directas por valor de 8.500 millones de euros para compensarles por el cierre impuesto.
Y están siendo las autonomías (algunas) las que pagan. 6 han aprobado ya planes con ayudas a fondo perdido:
- Las más generosas: Murcia tiene ya ayudas a fondo perdido de 1.800 euros a los establecimientos de hasta 5 trabajadores. Galicia también ultima un pago entre 5.000 y 7.000 euros a cada local que demuestre que lleva un mes cerrado.
- En terreno intermedio: Euskadi, entre 3.000 y 4.000 euros por local, y Asturias, entre 1.500 y 4.000.
- Las menos contundentes: Cataluña, con ayudas máximas de 1.500 euros, y Aragón y Castilla y León.
El Gobierno central, de momento, habilita sólo créditos no ayudas. Es decir, es dinero que tienen que devolver pese a que lleva meses anunciando un plan de bares y restaurantes que no llega.