La VentanaLos cafeteros
Actualidad

Rafa Vilasanjuan, director de análisis del ISGlobal: "No recuperaremos el equilibrio hasta después del verano"

El director de análisis del Instituto de Salud Global Barcelona asegura que el anuncio de la eficacia del 90% de la vacuna de Pfizer es una "muy buena" noticia y señala que las vacunas anuales contra la gripe común tienen una eficacia que oscila entre el 40 y 60%

La vacuna de Pfizer necesita estar a 80 grados bajo cero, lo cual, aplicado a nuestro país, significaría que los hospitales estarían preparados para distribuirla pero no lo centros de salud, señala Vilasanjuan

Vilasanjuan sobre la eficacia del 90% de la vacuna de Pfizer: "La de la gripe está en torno al 40, 50, 60%"

Vilasanjuan sobre la eficacia del 90% de la vacuna de Pfizer: "La de la gripe está en torno al 40, 50, 60%"

12:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La carrera por encontrar la vacuna contra la covid-19 se mantiene a un ritmo acelerado. La farmacéutica estadounidense Pfizer y su socia, la biotecnológica alemana BioNTech, han anunciado que su vacuna experimental contra la covid-19 tiene una efectividad que supera el 90%, de acuerdo con un análisis intermedio del ensayo clínico que están llevando a cabo en decenas de miles de personas.

En ‘La Ventana’ hemos hablado con Rafa Vilasanjuan, Director de Análisis del Instituto de Salud Global Barcelona sobre este anuncio y lo que supone en la lucha contra el coronavirus.

Vilasanjuan ha calificado el anuncio de una “muy muy buena” noticia ya que -asegura- “ni siquiera los que estamos trabajando con las vacunas esperábamos una eficacia del 90%”. Vilasanjuan explica que la eficacia en la que entendían se podrían encontrar estas vacunas estarían entre el 50-60% “pero no mucho más”.

Una buena noticia no para la población general sino también para quienes trabajan en ellas ya que “anima a los científicos que están detrás de esta y de las otras vacunas”.

¿Qué supone una eficacia del 90%?

Aun así, Vilasanjuan señala que “hay que ser cautos” ya que “una eficacia del 90 por ciento en los dos primeros meses no significa una eficacia el 90 por ciento en los cuatro siguientes y por lo tanto, ahí todavía queda recorrido”.

Para entender la importancia de una eficacia del 90% en esta vacuna, Vilasanjuan recuerda que otras como la anual de la gripe común “está en torno al 40, 50, 60% dependiendo del año”, explicaba en ‘La Ventana’ el director de análisis del ISGlobal.

“Una vacuna del 90% es parecida a lo que daría la vacuna del Sarampión”, explica Vilasanjuan, lo que supondría un escenario de vacunación con “una seguridad tremenda”.

¿Qué hace distinta a la vacuna de Pfizer?

La de Pfizer es diferente al resto de vacunas que se están probando contra la covid ya que utiliza material genético: “Es una tecnología que nunca se ha aplicado en vacunas”. Esto también significa que la producción será más complicada; y es que al utilizar material genético “es más complejo de procesar”.

También tienen otro hándicap que es la conservación; y es que la vacuna necesita estar a 80 grados bajo cero; lo cual, aplicado a nuestro país “significaría: los hospitales estarían preparados para distribuirla. Los centros de salud, no. Atención Primaria no podría distribuirla. Y eso cuando lo llevamos a África, ya ni hablemos de hospitales”.

En estos momentos hay cuatro vacunas que se encuentran ya en fases avanzadas “en lo que sería la producción clásica de vacunas”: la de Oxford (Astra Zeneca), la canadiense de Novavax, la de Johnson & Johnson, y la de Sanofi. “Estas cuatro son las que en principio nos generan en estos momentos mayor confianza de que puedan ser producidas a escala global”, explica Vilasanjuan sobre la importancia de que la vacuna no se quede solo en un país.

¿El regreso de la normalidad?

La pregunta es qué ocurrirá a lo largo del 2021, cómo será nuestra vida entonces y es que la pandemia no estará controlada al completo “pero en mejor circunstancia en muchos casos”. Vilasanjuan entiende que nos espera un invierno “malo” y está convencido de que “no recuperaremos el equilibrio hasta después del verano”.

Entiende que tendremos capacidad de ir al trabajo, no llevar mascarilla permanentemente o incluso poder darnos abrazos una vez haya pasado el verano del 2021.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00