El Gobierno sale al rescate de Air Europa
El Consejo de Ministros aprueba el rescate de la segunda mayor aerolínea española, a través de dos créditos por valor de 475 millones de euros. Lo analizamos con la Asociación de Líneas Aéreas.
![El gobierno sale al rescate de Air Europa](https://cadenaser.com/resizer/v2/NZ7L7UWWL5OXBP2TMXJFTNQKWY.jpg?auth=a2d616a890e752203ed11804a4494f1f2ff27efd027f77e4b3cd1f9b50fbe3ed&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El gobierno sale al rescate de Air Europa
26:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Mientras el mundo mira a Estados Unidos, en nuestro país la noticia económica está en el paso al frente del gobierno en apoyo de Air europa, la segunda aerolínea española, a través de dos créditos: un préstamo ordinario por valor de 235 millones de euros, y otros 240 millones en un préstamo participativo, en el que el Estado debe recibir una remuneración por el dinero vinculada a los eventuales beneficios de la empresa. El Gobierno se reserva el derecho de nombrar dos consejeros en Air Europa, y tendrá la última palabra ante una posible operación de venta de la empresa.
Una noticia que aplauden, desde el sector, aunque señalan que habrían preferido otras soluciones. "En ALA estamos convencidos de que solamente el turismo y la conectividad van a sobrevivir si sobreviven las líneas aéreas, por eso estamos haciendo todo tipo de esfuerzos para garantizar la liquidez, de forma que sobrevivamos. En cualquier caso, nuestra opción preferida hubiese sido que, a nivel europeo, hubiese un único esquema de ayudas al igual que se ha hecho en Estados Unidos y que todas las compañías pudiesen acceder en igualdad de condiciones. Desafortunadamente no ha sido así, cada país ha ido por su lado. Lo que pasa que yo también quiero resaltar que, en la mayoría de los casos, la inmensa mayoría son créditos que dan a distintas compañías va haber que devolver y va a haber que devolver con su principal y sus intereses, entonces la gente puede tener la percepción de que se está aportando dinero a fondo perdido a las compañías aéreas, y nada más lejos de la realidad" apunta Javier Gándara, Presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA)
Buena noticia que, sin embargo, no salvará un año nefasto para el turismo. Una realidad de la que han vuelto a dar hoy cuenta los datos del INE: en septiembre, España recibió a 1,1 millones de turistas extranjeros, un 87,1% menos que el año pasado; en el acumulado de lo que va de año, el número de turistas que visita nuestro país disminuye un 74,9%. Además, el gasto de los turistas que visitaron España en septiembre cae un 89,9% respecto al mismo mes del año pasado. "Tenemos una visión desoladora: nos encontramos con una necesidad total de un plan de rescate del sector turístico en España sin ninguna duda" señala Jorge Marichal, Presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). "Estoy seguro de que el sector turístico requiere un plan adicional y todos los números, y el sentido común, apuntan en esa dirección. Es un sector que está prácticamente cerrado desde marzo, sobre todo en algunos sitios, como por ejemplo en las islas Canarias, la mayoría de hoteles llevan desde marzo cerrados, y hay algunas medidas que se han aprobado, como por ejemplo la prolongación de los ERTEs, pero recordemos que, aunque hay que agradecerlo, todavía hay empresas que están pagando el 25% de la Seguridad Social de sus trabajadores con cero ingresos desde marzo, y eso es una cosa bastante complicada de entender sobre todo cuando vemos cómo otros países vecinos toman decisiones valientes, que van a controlar el virus y que tienen en cuenta que esos controles afectan a la economía de las empresas, y llegan a darles ayudas directas para que mantengan la facturación" defiende Marichal.
Presidenciales en Estados Unidos
Pero la economía no pierde de vista la cita que esta madrugada tiene lugar en Estados Unidos. "El impacto que el resultado de las elecciones norteamericanas tenga sobre la confianza de los operadores económicos y la estabilidad financiera global es uno de los factores determinantes para saber cuál puede ser la evolución económica en Europa en las próximas semanas y meses", ha apuntado Nadia Calviño, ministra de Economía, antes de participar en la videoconferencia del Eurogrupo.
Y un sector que se verá especialmente afectado por lo que ocurra al otro lado del Atlántico, es el de productos agroalimentarios, sector sobre el que recaen la mayor parte de los aranceles. España vendió 1800 millones de euros en productos agroalimentarios a Estados Unidos en 2019, pero hace un año, en octubre de 2019, entraron en vigor los aranceles a productos europeos después de que la Organización Mundial del Comercio diera luz verde por considerar que Europa había otorgado ayudas fraudulentas a Airbus. "La mitad de esos 1800 millones corresponden a productos que están afectados por los aranceles. El total de las exportaciones a Estados Unidos ha crecido un 1,5% en lo que va de 2020, pero los que tienen aranceles han caído un 5%" explica Mauricio García de Quevedo, Director General de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). "Aún teniendo aranceles en el 50% de los productos que van para allá, el total de exportaciones ha crecido un 1%. Este 1% puede parecer positivo pero en verdad, nosotros veníamos creciendo, en las exportaciones a Estados Unidos, año tras año, en los últimos diez años un 10%" señala García de Quevedo, y el problema, dice, es que estas exportaciones ahora "se están yendo a terceros países, que se están quedando con el mercado que nos costó tanto ganar a los españoles con la Marca España".