El virus de la estupidez
Los interesantes mecanismos de la estupidez humana ayudan a entender muy bien la desafortunada gestión de la pandemia

Preparando un aula para el regreso a clase(Getty Images)

Madrid
El negacionismo y las malas decisiones políticas en la gestión de la pandemia han convertido inevitablemente esta charla con Javier Sampedro y Pere Estupinyà en un análisis científico sobre la estupidez.
En el terreno político hay conductas que nos parecen objetivamente estúpidas, incluso al margen de nuestra ideología -o eso creemos-. ¿Puede “certificarse” de algún modo la estupidez? ¿Es una actitud o una aptitud? Emilio Gómez Milán es catedrático de Psicología en la Universidad de Granada y ha dedicado años de su trabajo como investigador a estudiar la inteligencia y estupidez humanas. Cuenta que tras la manifestación de la estupidez suele haber un conflicto de poder, y que el estúpido “tiene su propia lógica y actúa de ese modo y no de otro porque su objetivo no es resolver el problema al que se enfrenta sino preservar su estatus”. Sobre el ‘modus operandi’ de los estúpidos y sus motivaciones nos ha contado cosas fascinantes…
¿Tiene la estupidez alguna explicación científica?
43:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De la estupidez a la falta de previsión
Según ha informado la OMS, ninguno de los fármacos que más se están utilizando para tratar a los pacientes con coronavirus -el remdesivir, la cloroquina, hidroxicloroquina o el interferón, entre otros- reducen realmente la mortalidad. Hasta ahora, el único tratamiento infalible es el sentido común y la prevención.
Explicaba muy bien Javier Sampedro en este artículo la sutil pero importantísima diferencia entre gotículas y aerosoles, esencial para entender cómo el virus queda suspendido en el ambiente y se propaga a través del aire. La prevención implica, y más ahora que llega el frío, mantener los interiores ventilados y el aire lo más limpio posible.
Experimento: ¿cuánto virus hay en el aire que respiramos?
El profesor de secundaria Javier Pérez Soriano ha llevado a cabo un interesante experimento para comprobar cómo varían los niveles de CO2 en un aula según haya o no ventilación del exterior. Soriano, que es también químico y experto en riesgos laborales, ha utilizado para ello un medidor de CO2, un pequeño y asequible aparato que podría ser de gran ayuda para mantener el virus a raya. Los resultados, según cuenta, son del todo desoladores: siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad -ventilar el aula 5 minutos entre clases- los alumnos pasarán el 85% de la jornada con niveles de CO2 muy por encima de los recomendados, lo que indica que la concentración de virus en el aire podría ser también muy alta.

Isabel Bolaños
Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...