El cine en la SEREl cine en la SER
Ocio y cultura
Festival Venecia

La película iraní que denuncia el trabajo infantil y que podría ganar el León de Oro

'Khorshid' (Los hijos del sol), es la película iraní, que denuncia la explotación laboral de los niños y sus penosas condiciones y que ha dejado boquiabierta a la crítica

Fotograma de la película iraní / CEDIDA

Fotograma de la película iraní

El Festival de Venecia se ha abierto en esta edición a todas las cinematografías. La ausencia de cintas de Hollywood y de Netflix, ha dejado más hueco para el cine de otros lugares, como la India, con The Disciple, bosnia con Quo Vadis, Aida? y la inraní Khorshid (Los hijos del sol), una película que denuncia la explotación laboral de los niños y sus penosas condiciones y que compite por el máximo galardón, el León de Oro.

"Es una realidad amarga. Hace unos años fui a trabajar a la India y allí la situación de los niños es catastrófica. Hoy por hoy, en todo el mundo, no solo en Irán, lamentablemente a nivel económico y político los débiles son cada vez más débiles", decía en una rueda de prensa el director, Majid Majidi sobre el tema de la película.

La cinta narra la historia de un niño de doce años y de tres de sus amigos que tratan de ganarse la vida y ayudar a sus familias mediante trabajos precarios y delictivos. Un día reciben el encargo de encontrar un tesoro oculto bajo la tierra, para lo que deberán adentrarse en un túnel al que solo puede accederse desde una escuela benéfica, a la que deberán inscribirse, lo que cambiará definitivamente la suerte de los muchachos.

Khorshid ha sido uno de los trabajos mejor recibidos en esta edición de la Mostra, por su alegato contra la situación de explotaciónque sufren millones de niños en todo el mundo. Según UNICEF, la cifra asciende a 152 millones, agravada porla guerra, desastres naturales y por la desigualdad. Con una mezcla de thriller, retrato social y dosis de humor, el director nos sumerge en las vidas de los niños forzados a trabajar, a vender en el metro, explotados por mafias y cuyos padres o están en la cárcel o han muerto o les han abandonado.

"Afganistán es un país que desde hace cuarenta años no ve la paz. La guerra es otro motivo por el que los niños deben empezar a trabajar para ayudar económicamente a sus familias. Los niños de Siria son víctimas de esta guerra que deben afrontar mientras buscan vivir y sobrevivir", denunció el cineasta, que trata la inmigración y el racismo en la cinta.

Esto hace que estas sociedades pierdan posibilidades de futuro, al desperdiciar el talento de los más pequeños. "Como consecuencia, estos niños no encuentran un ambiente adaptado al crecimiento de un adolescente o de un niño. Por eso sus virtudes son perjudicadas por la sociedad, la guerra y la política. Cada uno puede ser un capital para la sociedad, pero no son desarrollados de un modo correcto". Sin sentimentalismos y con un maravilloso protagonista

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00