Fondos de reconstrucción: la batalla europea
La cuantía de los fondos ha pasado a un segundo plano en las negociaciones entre los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, que hoy buscan un acuerdo en torno a la condiciones para acceder a ellos. Lo analizamos con José Ignacio Conde Ruiz.
Madrid
La cuantía del fondo de reconstrucción, su composición -ayudas o préstamos- y su condicionalidad son, especialmente esta última, las líneas rojas que marcan los países de la Unión Europea, cuyos presidentes llevan reunidos de las 10 de la mañana en el primer Consejo Europeo que se celebra de forma presencial desde que la pandemia del coronavirus impactó en el continente.
A un lado de esas líneas rojas, los conocidos como países frugales, con el presidente de los Países Bajos, Mark Rutte, a la cabeza. “Hacen falta reformas. Si el sur necesita ayuda de otros países para lidiar con la crisis, y lo entendemos porque hay límites en la capacidad que tienen para hacerlo solos, lo razonable es que pidamos claros compromisos de reformas. Si hay transferencias hasta cierto nivel, las reformas son aún más cruciales y tiene que haber garantías absolutas” señalaba esta mañana el holandés. Al otro lado de la línea roja, los países del sur de Europa, tratando de suavizar esas reformas exigidas por el norte -que implicarían modificar reformas laborales o del sistema de pensiones-. Entre ambos, dirigentes como Angela Merkel o Emmanuel Macron, abogan por llegar a un consenso. “Es nuestro proyecto europeo el que está en juego, por muchas razones. Tengo confianza, pero soy prudente. Llego con mucha ambición: junto a la canciller Merkel y el presidente Michel haremos todo lo posible por llegar a un acuerdo” señaló a su entrada a la reunión el presidente de Francia.
“Estamos en un punto de partida de una negociación, yo comparto la visión de De Guindos que acaba de decir que hace falta coordinación de la política monetaria y la política fiscal y coordinación entre los países” apunta en Hora 25 de los Negocios José Ignacio Conde Ruiz, Subdirector de FEDEA y profesor de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Pese a que cree que la negociación “se alargará en el tiempo”, finalmente confía en que se llegará a un acuerdo. “Los países frugales van a tener que ceder en cuanto a lo que son transferencias porque, evidentemente, con la situación que tenemos ahora mismo, hacer el reparto de votos vía créditos sería posponer un problema a la deuda de los próximos años, pero los países del sur tendrán que ceder en cuanto a la condicionalidad, que tendrá que ser vía reformas, no vía recortes” apunta Conde Ruiz.