BCE: Otra inyección para la recuperación
El Banco Central Europeo dobla la dotación del programa de compra de deuda contra la pandemia hasta situarlo en una cuantía de 1,350 billones de euros y prolonga su vigencia hasta junio de 2021. Lo analizamos con José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de FEDEA.
![Otra inyección para la recuperación](https://cadenaser.com/resizer/v2/SJHNFI65GNJFZHCDFUPLM2QPBI.jpg?auth=9d774b8e96e2adb1180d8f23b4ba2182a9c1d4d93e9896af631603f6646f8c93&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Otra inyección para la recuperación
25:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
“El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido incrementar la dotación del programa de compras contra la pandemia en 600.000 millones de euros hasta un total de 1,350 billones de euros. En respuesta a la revisión a la baja de la inflación en las proyecciones, la expansión del programa relajará aún más la política monetaria apoyando las condiciones de financiación en la economía real, especialmente para negocios y hogares” con estas palabras anunciaba Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo la ampliación del plan de ayudas contra el coronavirus. Una ampliación que supone duplicar la artillería que ya habían desplegado inicialmente y una cuantía total que iguala al peso de la economía española. Economía que, por cierto, será de las más beneficiadas, solo por detrás de la italiana y la alemana.
Sin embargo, esta no es la única medida que el BCE pondrá en marcha y es que, además de aumentar la cuantía del programa de compra de deuda, también se alarga el plazo para hacerlo, seis meses más, hasta junio de 2021. Además, el banco central abre la puerta a continuar bajando los tipos de interés y a seguir aceptando los activos poco sólidos de los bancos comunitarios. “El BCE sigue totalmente comprometido en hacer todo lo necesario dentro de su mandato para apoyar a todos los ciudadanos de la zona euro en estos tiempos de desafío extremo. Esto es aplicable, primero y sobretodo, a nuestro rol para asegurar que nuestra política monetaria se transmite a todas las partes de la economía y a todas las jurisdicciones” ha señalado Lagarde.
Creo que hay que leerlo en positivo. Creo que la nueva presidenta del Banco Central Europeo se toma la premisa de su predecesor, de Mario Draghi, de ‘What ever it takes, y yo creo que para que no haya ninguna duda en esta fase que entramos ahora, de desescalada, de vuelta a la normalidad, no quiere que se cree ninguna tensión en los mercados. Un poco se anticipaba que el anterior programa se podía acabar en verano y ya había gente que estaba diciendo ‘oye, que se puede acabar’, que podía traer ciertas tensiones en los mercados de deuda. Y yo creo que con esto al menos deja cierta tranquilidad para lo que queda de año, y al menos que no haya que preocuparse por problemas de financiación” apunta José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de Fedea, en Hora 25 de los Negocios.