Dispositivos digitales para todos y planes para dar clase a distancia: así será el curso escolar que viene
La Cadena SER ha accedido al borrador que maneja Educación para el desarrollo del curso 20/21
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OGXY77WOHVMOPIB73R5W7OB6H4.jpg?auth=3afd444bbad4641e318008b4ad3503b3e252f2c3ad1e0d821309c7205b1d188e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un alumno de primaria de Madrid hace los deberes de la asignatura de Inglés con varios libros y un ordenador a menos de un mes de terminar en casa el curso escolar 2019-2020 por la pandemia del Covid-19. / Eduardo Parra (Europa Press)
![Un alumno de primaria de Madrid hace los deberes de la asignatura de Inglés con varios libros y un ordenador a menos de un mes de terminar en casa el curso escolar 2019-2020 por la pandemia del Covid-19.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OGXY77WOHVMOPIB73R5W7OB6H4.jpg?auth=3afd444bbad4641e318008b4ad3503b3e252f2c3ad1e0d821309c7205b1d188e)
Madrid
El ministerio de Educación y las comunidades autónomas han empezado a trabajar en la preparación del curso que viene. El borrador para la elaboración de planes de contingencia para centros educativos, avanado por Europa Press y al que ha tenido acceso la SER, pide que estos tengan preparada una programación alternativa para darla a distancia y suficientes dispositivos tecnológicos para los alumnos con el fin de evitar la brecha digital por razones económicas.
El documento de trabajo que el ministerio de Educación ha trasladado a las comunidades autónomas para que hagan sus aportaciones, y que lleva por título "Orientaciones para la preparación de los planes de contingencia para el curso 2020-2021", pretende establecer desde la organización de los centros (adecuación de espacios disponibles, límite de aforos, como debe ser la utilización de los patios o del comedor... ) al refuerzo de la formación digital de profesores y estudiantes.
Evitar la brecha digital
El texto pide que haya una "previsión para el acceso de todo el alumnado a dispositivos tecnológicos de uso individual (mediante entrega o prestamos)", una medida que pretende evitar la brecha digital que afecta a entre el 10 y el 15% de los alumnos. También que haya una "adaptación de los currículos y programaciones de los cursos, áreas y materias para prestar especial atención a los saberes y competencia fundamentales y para recuperar los déficits ocasionados".
Ante la posibilidad de que haya que suspender las clases por la pandemia otro de los puntos es que exista una "programación alternativa de los cursos, áreas y materias para su desarrollo mediante enseñanza a distancia (para utilizar cuando resulte necesario)", así como también "previsiones para la eventual evaluación a distancia de partes del curso", "protocolos para el trabajo colaborativo entre docentes en situaciones anómalas" y el aprovechamiento de las buenas prácticas durante estos meses del curso 2019-20 en la enseñanza a distancia.
Con ese escenario hay un punto específico para el refuerzo de la competencia digital de los docentes y estudiantes: "Formación intensiva del profesorado para la utilización de recursos en línea (plataformas, materiales, sistemas de comunicación)" y un "Plan de preparación del alumnado para la utilización de herramientas y plataformas digitales".
Se prevé además la elaboración de planes para el seguimiento de esta actividad lectiva a distancia: "Plan de seguimiento y apoyo para el alumnado con dificultad para seguir la actividad lectiva a distancia (por falta de recursos tecnológicos o de competencia digital)", "Plan de apoyo para el alumnado con dificultades de aprendizaje o emocionales" y "Plan de seguimiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo o necesidades educativas especiales".
Un curso imprevisible
El documento reconoce que "el desarrollo del curso 2020-2021 es imprevisible, dado el desconocimiento que aún tenemos acerca de la posible evolución de la pandemia del COVID-19". Por eso, añade, "resulta imprescindible establecer planes de contingencia que prevean las distintas circunstancias que puedan darse. Se trata de estar preparados para seguir distintos cursos de actuación, en función de la evolución de los acontecimientos. Si la actividad lectiva presencial constituye el escenario más deseable, no se puede excluir que, de forma más o menos temporal, deba desarrollarse en otras condiciones".
En ese sentido, el ministerio ha pedido a las autonomías que aporten sus sugerencias y experiencias a este documento de trabajo remitido a las comunidades tras la conferencia sectorial del pasado 14 de mayo en la que se acordó la creación de un grupo de trabajo para preparar el curso 20-21.