Biografía de una bandera del barrio de Salamanca
La bandera, que es casi una recién llegada y nueva en esto, todavía no sabe lo que realmente quieren decir quienes a su alrededor exigen libertad y gritan "¡Viva a España!"
Cualquier coincidencia con la realidad es posible. Pero repetimos: no tiene mayor intención que la de ser un pasatiempo
Biografía apócrifa y sentimental de una bandera del barrio de Salamanca
06:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Ya hace algunos días que una parte de España pasó a la fase de las banderas. Las más nuevas, se han sumado a las que ya colgaban de los balcones y están siendo paseadas por las calles de algunos pueblos y ciudades.
Y quiero que se fijen en la que lleva a la espalda este hombre bien parecido que grita brazo en alto al lado de las señoras que golpean la señal de aparcamiento con cucharas. Esa bandera en concreto tiene un pasado. Hay algunas lagunas en su biografía, pero no invalidan el relato de lo que fue su existencia antes de ser bandera.
Su primer recuerdo es un amanecer de luz atenuada por las aguas del océano Atlántico hace 90 millones de años. Entonces nada se sabía de la era mesozoica y el periodo cretácico. Las aguas habían inundado parte de la tierra continental y no eran especialmente profundas. Nació sin saber cómo y sin nombre. Era parte de la sopa alimenticia de los foraminíferos y convivía con ammonites, belemnites, lirios de mar, corales y reptiles de proporciones colosales como los mosasaurios y plesiosaurios. Un día la luz se apagó y quedó sepultada bajo sucesivas capas de sedimentos.
Durante el tiempo que permaneció enterrada, cayó un meteorito en la península de Yucatán, surgieron los pájaros cantores, los suidos, mamíferos artiodáctilos a los que pertenece el cerdo doméstico, se expandieron por el planeta y Miguel Gregorio Vladimir Benevento Saavedra terminó de comerse tres arepas “tumbarancho” antes de incorporarse a su puesto en uno de los pozos de la faja petrolífera del Orinoco, en el estado de Anzoátegui, operada por una empresa mixta integrada por Petróleos de Venezuela y un consorcio ruso.
La extrajeron de las profundidades enlodada y transformada en petróleo el 4 de octubre de 2012, jueves, día lluvioso mientras no lejos de allí, en Caracas, se cerraba campaña electora.
Después de algunos trasiegos y una espera de meses en un tanque de almacenamiento, fue embarcada en un buque petrolero con pabellón de Liberia junto a dos millones de barriles de crudo. El capitán era lituano, de nombre Adomas, aunque en la intimidad del camarote se hacía llamar Liza, por Liza Minnelli. Hikaru Konoe le hacía el amor con afecto y paciencia, acariciando piedras de jaspe para acentuar el sentido del tacto.
Durante la travesía, la bandera del “caballero”, que entonces solo era un poco de líquido espeso, oscuro y ciego en la cisterna, no tuvo ningún pensamiento trascendental y nada supo del ataque de tres embarcaciones piratas cuando surcaban el Mar Arábigo. Llegaron a la costa oeste de la India, en el estado de Gujarat, el segundo día de abril de 2014. Al tercer amanecer en la refinería ,oyó el retumbar de los dhols y los ruidos de la Rath Yatra en honor de Mahavira, líder espiritual del jainismo
Pudo haber sido transformada en gasolina y haberse extinguido en el éxtasis de un acelerón por las calles de Mónaco, pero la convirtieron en pasta de poliéster y como tal partió el año 2016 desde la ciudad de Jamnagar a una fábrica de hilado en Silvassa, seiscientos kilómetros al sur, donde pasó por la manos de la joven Komal Siddiqui, emigrante pakistaní que aquella mañana, antes de ir a trabajar, abrazó a su madre bajo una enorme teca llevándose prendido el olor a arroz cocido y nuez moscada.
El poliéster, hilado y embobinado, fue vendido a una empresa textil china radicada en la provincia de Hubei, y transportada a una de las zonas de desarrollo de la ciudad de Wuhan. Tenía ante sí un futuro casi ilimitado. Pudo ser saco de dormir, anorak, funda de sofá, camiseta, carpa de restaurante, vestido, paño de cocina, mochila, corbata, pantalón de deporte, gorra, paraguas, mascarilla …
No se sabe si tuvo alguna preferencia, pero a principios de 2018 la llevaron a una fábrica de banderas. Aquel año se celebraba el mundial de futbol en Rusia. Y ya en la cadena de rodillos y en el proceso de tintando, se ramificó, otra vez , el futuro. Pudo haber sido bandera de Arabia Saudita, de Islandia, de Perú … Las confeccionaban de todo tipo: con estrella, con luna, con cruz, con pájaro. Pero el señor Zhù, vecino de uno de los mil meandros del río Hanshui, manoteando para espantar una mosca leyó en las órdenes de trabajo que tocaba hacer banderas de España.
A partir de aquí, el rastro se debilita y nos obliga a algunas conjeturas. Sí sabemos que la bandera nunca llegó a Rusia.
La bandera reaparece en el puerto de Shanghái a principios de 2019 a bordo de un buque portacontenedor danés. Atraviesa el estrecho de Malaca, el océano Índico, el canal de Suez, cruza el Mediterráneo y atraca en Algeciras 24 días después. El conteiner pasa el control de aduanas. Ibrahim Bachir conduce el camión hasta el polígono industrial Cobo Calleja en Fuenlabrada (Madrid), un mayorista chino la vende a una distribuidora de capital italiano que la traslada a una nave en la Costa del Sol donde la descargan al lado de una remesa de banners de golf y miles de banderas del Orgullo.
El 5 de mayo de 2020, se registra la compra “online” de una bandera de España de poliéster de 150 x 90 con bordes cosidos, puntadas reforzadas y resistente a la intemperie por 6.50 euros. Tres días después, el músico ecuatoriano Anderson Flores, que trabaja de repartidor para poder subsistir, la entrega en un domicilio de Madrid
Y esa la historia de la bandera que este caballero ha paseado con el pecho henchido por la Castellana durante el pasado fin de semana. La bandera, que es casi una recién llegada y nueva en esto, todavía no sabe lo que realmente quieren decir quienes a su alrededor exigen libertad y gritan "¡Viva a España!".
Pasen un buen día.
Toda la información sobre el coronavirus
Consulta la evolución de contagiados, fallecidos y recuperados en España y los últimos datos por Comunidades Autónomas. Y no te pierdas el podcast Informe Coronavirus (escúchalo en nuestra App en iOS y Android o suscríbete en iTunes, iVoox, Spotify o tu agregador favorito). También puedes recibir nuestra newsletter diaria con las noticias, reportajes y audios más destacados día.
Severino Donate
Llegó a la SER en 1989. Ahora hace reportajes.