Matinal SERMatinal SER
Humor
Pobreza

Redes vecinales ante el colapso de los servicios sociales: "No podemos sustituir a la Administración"

La crisis derivada del coronavirus está generando una pobreza invisible y también numerosas redes vecinales que se están organizando en barrios de todo el país para llevar alimentos a las familias que peor lo están pasando

Vecinos de Aluche (Madrid) esperan en cola para recoger bolsas de alimentos de la Asociación de Vecinos Parque Aluche, una imagen que se repite en todo el país. / Ricardo Rubio - Europa Press

Vecinos de Aluche (Madrid) esperan en cola para recoger bolsas de alimentos de la Asociación de Vecinos Parque Aluche, una imagen que se repite en todo el país.

Madrid

La secuencia es la misma en muchos barrios del país: “Ramuca nació el día después del Estado de alarma sabiendo que los vecinos iban a tener muchas necesidades. La idea inicial era hacer la compra a personas mayores que no podían salir, pero luego llegaron más necesidades, fundamentalmente vecinos que nos empezaron a pedir comida”.

Luz Marina es una de las voluntarias de esta red vecinal que reparte bolsas de comida en 27 barrios de Sevilla. Una semana después de que comenzara el confinamiento, un grupo de vecinos de Palma de Mallorca se organizó en un local de la asociación vecinal para repartir bolsas de comida a 20 barrios de la ciudad y a otra veintena de pueblos de la isla. Se han organizado tan rápido como el ritmo en el que ha aumentado la pobreza en hogares donde hasta hace dos meses entraban varios sueldos.

Son ellos mismos los que comenzaron donando comida a los vecinos. Ahora, reciben donaciones de locales y bancos de alimentos y preparan bolsas para repartir en los locales del barrio.

“Los servicios sociales nos están derivando a los vecinos, pero no podemos sustituir a la administración”

01:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Se necesitan manos y estamos sin trabajo"

En Madrid, según la Federación Regional de Asociaciones de vecinos se han creado 37 redes vecinales que reparten comida a 20 mil personas. Zhora es una de las 20 voluntarias del comité de alimentos del barrio de Pable Sec, en Barcelona. Su negocio de reparto de comida ha cerrado después de 20 años y está negociando una moratoria en el pago de su hipoteca.

Comenzó pidiendo ayuda y ahora ella es una de los veinte voluntarios que ayuda a llenar las bolsas: “Muchas nos hemos acercado a pedir ayuda y hemos terminado uniéndonos a la red. Se necesitan manos y nos hemos quedado sin trabajo”, dice mientras organiza las bolsas que repartirán este fin de semana: 90 bolsas con conservas, legumbres, verduras y carne para 90 familias del barrio.

Todos coinciden en lo mismo: lo hacen porque los servicios sociales están colapsados, pero no deben sustituir a la Administración. “Los servicios sociales del ayuntamiento de Sevilla nos están derivando a personas para que les echemos una mano. Muchas otras se acercan a nosotros por el boca a boca. También nos han pedido ropa y material escolar para los niños”.

Enrique García

Enrique García

(Sevilla, 1994) Corresponsal en Bruselas, siguiendo y explicando la política comunitaria. Antes, redactor...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00