Acuerdo entre Merkel y Macron: luces largas para la economía europea
Alemania y Francia han alcanzado un acuerdo para proponer a la Unión Europea un fondo dotado con 500.000 millones de euros para relanzar la economía. Lo analizamos con el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Luces largas sobre la economía, nacional y europea
27:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
“Sobre la base del Tratado actual y por primera vez, juntos proponemos, juntos Alemania y Francia a los 27 países de la Unión, a los 27 juntos, emitir deuda común en el mercado y utilizar 500.000 millones de euros –que tienen vocación de ser reembolsados– y utilizarlos para aportar financiación que es prioritaria para los sectores más impactados por la crisis sanitaria y para las regiones más impactados por la crisis sanitaria. El traspaso de esos fondos servirá para completar nuestro proyecto común” ha explicado el presidente francés, Emmanuel Macron tras su reunión con Angela Merkel en la que han acordado proponer un fondo para relanzar la economía europea, en lo que supone un nuevo giro de la economía hacia una vía donde se primen las políticas gasto, y donde todo el dinero llegaría a los países en forma de transferencias, no de préstamos y sin condiciones.
El Gobierno ha valorado positivamente este Fondo de Recuperación Europea, a la espera, ha dicho a través de un comunicado, de “que la Comisión Europea ponga sobre la mesa en los próximos días una propuesta ambiciosa, que sirva de base para un acuerdo con el que acometer la reactivación económica y social de Europa tras la pandemia, tal y como le fue encomendado por el Consejo Europeo del pasado 23 de abril”.
El director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres, señala que esta mutualización de la deuda consistiría en “ayudas directas, de un apoyo monetario a cada uno de los países y no de préstamos, porque, evidentemente, los países van a salir con muchísima deuda”. “En el caso de España, pero también de Italia, o de Francia, están gastando mucho y no tienen recursos en este momento por la caída de la economía y por lo tanto se genera un déficit que es muy importante –en el caso de España no menos de 120.000 millones de euros- y esto solo para contener el peor momento de la crisis, que es el actual. El plan que proponen Merkel y Macron es el de la segunda fase, el de la reconstrucción económica, y llegaremos a ese momento con la deuda muy abultada y, por tanto, un plan de esas características, que es un plan con ayudas directas y no de préstamos, un plan que ayuda a contener desde ya las primas de riesgo, va en la buena dirección, claramente” explica Torres.