La misma peor noticia
Esta enfermedad nos exige comunitariamente, nos exige como sociedad, no nos exige a cada uno algo diferente sino a todos lo mismo
Madrid
No vaya a ser que nos despistemos: la peor noticia de hoy en España es que ha habido 59 muertos a causa del coronavirus. Nada que celebrar, ninguna medida que relajar. Yo entiendo que es fácil ser ejemplares cuando hay 900 muertes diarias; es más difícil serlo cuando la cifra de muertos baja, por eso también es más valioso.
El 11 de marzo de 2020 hubo 54 muertos. Una semana después, 800. Es un virus explosivo, contagioso e indetectable. Si ahora hay otra dinámica de contagios, es porque hay otra dinámica durísima de costumbres.
Así que volvamos a la calle poco a poco y volvamos bien. Sin concentraciones de gente, sin atajos, sin que nos dé igual el resto.
Es tan fácil como pensar que si nos salvamos nosotros mismos estamos salvando a los demás. Es una enfermedad que exige comunitariamente, que exige como sociedad, no exige a cada uno algo diferente sino a todos lo mismo, pone a prueba nuestra capacidad de actuar juntos.
No se puede aplaudir a los sanitarios y volver a colapsarles las UCIS, y contagiarlos, y devolver el infierno a las residencias. No se puede creer que si un día cae un avión con 200 personas, al día siguiente la caída de un avión con 50 nos vaya a preocupar menos. Lo peor que podemos hacer es creer que 59 muertos o dos, o tres, ya son una cifra asumible para empezar a llevar por nuestra cuenta, autodisgnosticándonos, una vida normal.

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario...