Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios | Actualidad

Las sombras que pesan sobre la gran industria española

Analizamos el futuro -y quién decide sobre él- de la gran industria en nuestro país. El caso de Nissa podría ser solo la punta del iceberg: varias multinacionales con sede en España han anunciado ya nuevas estrategias.

Las sombras que pesan sobre la gran industria española

Las sombras que pesan sobre la gran industria española

25:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

“En las reuniones que mantuvimos en Davos, con diferentes representantes del sector de la automoción, y en concreto con esta empresa (Nissan), lo que escuchamos fue un compromiso con el mantenimiento del empleo en España” ha explicado la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Por ahora, y aunque el Gobierno no ha recibido una notificación oficial por parte de Nissan, lo cierto es que la compañía no confirma, pero tampoco desmiente la noticia publicada en el diario japonés Nikkei que afirmaba que la multinacional quiere reducir 2.600 millones de euros en gastos fijos anuales, un plan que conllevaría el cierre de su planta en Barcelona, que emplea actualmente a más de 3000 trabajadores.

“Es de una enorme preocupación, no para el Gobierno sino para nuestro país, el impacto es de largo alcance que puede, ojalá que los peores designios no se cumplan” ha apuntado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en referencia a este caso concreto, algo que también comparten desde el gobierno de la Generalitat, pese a defender que la planta de Barcelona es rentable.

Como Nissan, o Airbus –que también plantea un plan de reestructuración que podría afectar a sus trabajadores españoles- son muchas las empresas con factorías en España cuyos centros de decisión –que dan órdenes afectan a miles de empleados- se encuentran a miles de kilómetros.

Alejandro Escribá, investigador del IVIE y catedrático de la Universidad de Valencia, señala en Hora 25 de los Negocios que “los centros de decisión son determinantes a la hora de decidir dónde se va a conservar la inversión y en dónde desinvertir, o qué plantas resultan menos estratégicas”. Sin embargo, apunta, la situación tiene dos vertientes “la crisis pone en entredicho las estructuras de suministro global que se han ido generando como consecuencia de la globalización y el carácter estratégico de ciertas industrias se ha demostrado claramente en estos meses, y, por otro lado, esa toma de decisiones, es verdad que los países van a intentar atraer inversión de sus propias empresas, o también extranjeras, para desarrollar la industria estratégicas, pero también la productividad forma parte de estas decisiones: hay un componente económico. Si hay una planta con alta productividad, como es el caso de Barcelona, sus inversores tampoco van a querer trasladarla a otro lugar donde la productividad sea más baja”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00