¿Cuándo dejaremos de aplaudir?
"Un gesto tan noble merecería otro final que no fuera el paulatino desvanecimiento", la polémica de Isaías Lafuente

undefined
Madrid
El pasado 13 de marzo, por las redes sociales fue difundiéndose una convocatoria para dar un gran aplauso colectivo a los profesionales sanitarios. Al día siguiente, a las diez de la noche la primera ovación atravesó todas las ciudades y pueblos de España, el mismo día que el Gobierno declaró el estado de alarma e impuso la cuarentena colectiva. Y el gesto llegó para quedarse. Se adelantó la hora para que los más pequeños se sumaran y desde entonces esa liturgia colectiva y transversal lleva acumuladas más de cinco horas de aplausos de millones de ciudadanos. Se ha mantenido con fuerza como gesto de agradecimiento y también, por qué no, como una forma de darnos ánimos y de marcar una pauta cotidiana en nuestro confinamiento. Un día más, un día menos…
Es evidente que las razones que movieron el aplauso permanecen, que quienes han ayudado a mantener el pulso en un país hibernado, jugándose la salud y la vida, merecen nuestra gratitud eterna. Pero también lo es que el tiempo transcurrido, que el progresivo desconfinamiento puede hacer que los decibelios y el entusiasmo vayan decayendo. Algunos signos se observan. Y seguramente un gesto tan noble merecería otro final que no fuera el paulatino desvanecimiento. Como una pieza musical necesita un último compás o una gran novela, un punto final. Y que igual que nos pusimos de acuerdo en el arranque acordemos un final a la altura de una liturgia ciudadana que quedará para la historia como un hermoso gesto en mitad de la tragedia.