A vivir que son dos díasCiencia
Ciencia y tecnología | Actualidad
Coronavirus Covid-19

La ciudad de 20 minutos: la urbe perfecta para frenar epidemias

Descentralizar las ciudades y construir barrios autónomos ayudaría a luchar contra virus y enfermedades, según el experto y profesor en Harvard Elvis García

Madrid / Getty Images

Madrid

Madrid

Es probable que estas semanas hayamos reparado más que nunca en cómo está diseñado el lugar en el que vivimos: si nuestras casas tienen buena o mala ventilación, con cuántos vecinos tenemos que cruzarnos al salir del bloque, o cuántas veces hay que pasar la mano por puertas y botones de ascensor… Si, como dicen los expertos, cada vez transcurrirán menos años entre una pandemia y la siguiente, ¿no deberíamos diseñar edificios y ciudades que ayuden a frenar los virus?

La ciudad de los 20 minutos: la urbe perfecta para frenar epidemias

18:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los filtros del aire acondicionado o el material de los suelos, claves para vencer al virus

Hay muchos elementos de un edificio que pueden marcar la diferencia entre la contención o expansión de un virus. “Lo principal es la ventilación, que sean lugares ventilados y que los filtros del aire estén limpios, pero también influye que los suelos sean de un material que pueda limpiarse bien e impida altos niveles de humedad, o que haya o no ascensor”, nos ha explicado desde Cambridge (Massachusetts) el ingeniero y experto en epidemias Elvis García, profesor en la Escuela de Arquitectura de Harvard. Son requisitos que no cumplen muchas de las viviendas en España, ya que “en Europa”, recuerda Elvis, “las ciudades suelen tener un centro lleno de edificios pequeños y antiguos, donde vivimos muchas personas juntas”.

Edificios pequeños y centros abarrotados: ¿tenemos que repensar las ciudades del sur de Europa?

La cultura determina la manera en que configuramos y vivimos las ciudades. Las ciudades americanas, más descentralizadas, pueden parecer a priori la ciudad perfecta para frenar la expansión de un virus. Pero, ¿lo son? “Vivir en barrios de viviendas unifamiliares, desplazarse a todos sitios en coche y que no haya un centro que aglutine a la gente en bares y terrazas, sin duda, ayuda, pero tampoco ni un modelo sostenible de ciudad ni querríamos adoptarlo los habitantes europeos”, cuenta Elvis. Por eso, cree el experto en salud pública, el futuro está en la llamada “ciudad de los 20 minutos”.

“Lo ideal sería dotar a los barrios de mayor autonomía, de manera que todos los servicios esenciales para vivir nos queden a menos de 20 minutos: el trabajo, el supermercado, los parques, el hospital…”, explica, “de esta manera reducimos la movilidad, disminuye la circulación de múltiples enfermedades y tampoco haría falta cerrar a cal y canto una ciudad entera ante una crisis sanitaria como la que estamos viviendo”. La respuesta, parece, está en los barrios.

Toda la información sobre el coronavirus

Consulta la evolución de contagiados, fallecidos y recuperados en España y los últimos datos por Comunidades Autónomas. Y no te pierdas el podcast Informe Coronavirus (escúchalo en nuestra App en iOS y Android o suscríbete en iTunes, iVoox, Spotify o tu agregador favorito). También puedes recibir nuestra newsletter diaria con las noticias, reportajes y audios más destacados día.

Isabel Bolaños

Isabel Bolaños

Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00