Punto de FugaPunto de Fuga
Sociedad | Actualidad

"No debemos dejar caer el transporte público, es la columna vertebral del transporte urbano"

Ahora que las autoridades priorizan el uso del transporte individual para evitar contagios de coronavirus, el responsable de movilidad de Greenpeace Adrián Fernández cree que ha llegado la hora de replantearnos cuáles son las prioridades en el uso del espacio

Punto de Fuga: 'La nueva realidad... ¿de la movilidad sostenible?' (01/05/2020)

Punto de Fuga: 'La nueva realidad... ¿de la movilidad sostenible?' (01/05/2020)

57:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La desescalada del confinamiento nos sitúa en una encrucijada: aunque salgamos de casa, deberemos seguir manteniendo la distancia social hasta que el virus deje de ser una amenaza para nuestra propia salud y la de nuestros hospitales.

Esto significa que en las próximas semanas podremos asistir, o bien a un recrudecimiento de la contaminación en el aire por el aumento del tráfico rodado en nuestras ciudades para evitar las aglomeraciones en el transporte público, o bien a la consolidación definitiva de otras alternativas de movilidad como la bicicleta.

Adrián Fernández, ingeniero de obras públicas y responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace, cree que tras el periodo de confinamiento que hemos vivido “es el miedo lo que va a empujarnos a no coger el metro y usar el coche”, sin embargo, piensa que con el tiempo la gente volverá a ser práctica y “recuperar los patrones de movilidad previos a la crisis”.

Lo que el confinamiento ha permitido es comprobar que era posible disfrutar del aire limpio en las ciudades. Fernández recuerda que las familias han seguido cocinando y usando la calefacción, lo que demuestra que la contaminación del aire se debía a los coches. “Estamos muy cerca de que este sea el primer año en el que cumplimos con los valores legales” de contaminación del aire marcados por la Comisión Europea, que es un derecho de las personas, defiende el experto.

El Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio apunta que se han podido evitar hasta 11.000 muertes en Europa en el último mes por la bajada de la contaminación durante el confinamiento. Fernández dice que “si estamos tomando estas medidas para la defensa de nuestra salud contra un virus, deberíamos ser igual de ambiciosos con todo lo que afecte a nuestra salud en esta magnitud”. La contaminación causaba ya antes de la pandemia “importantes muertes prematuras por enfermedades respiratorias por la exposición a un aire contaminado y, por lo tanto, tenemos que tomar medidas”, defiende.

Sobre si se fomentará el uso de medios de transporte no contaminantes a partir de ahora, Fernández asegura que ahora el debate está centrado en el uso del espacio: “Los bares quieren tener más terraza y la gente quiere poder caminar con seguridad y tener aceras en las que te puedas cruzar manteniendo las distancias. Los ciclistas defienden que su medio de transporte es muy seguro y luego hay un montón de gente que quiere coger el coche”.

“No debemos dejar caer el transporte público, sobre todo en las grandes ciudades, porque es la columna vertebral del transporte urbano”, advierte. Y subraya la necesidad de buscar soluciones para la reducción del aforo en ese transporte, como la ampliación de los carriles bus para dar agilidad al servicio.

El experto de Greenpeace cree que, pese a que haya reticencias al cambio desde los sectores económicos, el contexto ha cambiado. “Ahora hemos cambiado las prioridades y estamos pidiendo algo como caminar pudiendo cruzarnos a metro y medio”. Fernández defiende que “ha llegado la hora de replantearnos cuáles son las prioridades en el uso del espacio”.

Ahora, cree, al tener una referencia de las ciudades que podemos tener con aire limpio y sin ruido empezaremos a demandar esa calidad de vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00