Javier Andrés: "No hay señales de una recuperación rápida en España"
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia analiza en Hora 25 de los Negocios el informe del Banco de España y señala que, en el mejor de los escenarios, l"a pérdida acumulada sería muy grande pero no tan profunda como la de otras crisis pasadas"
J. Andrés "En el caso de España, no habría motivo para que no hubiera una recuperación rápida"
24:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Banco de España ha hecho públicas este lunes sus estimaciones de impacto que, sobre la economía española, tendrá el coronavirus y maneja tres escenarios: el más halagüeño implicaría un desconfinamiento inmediato y rápido, y haría caer el PIB un 6,6%; en un segundo escenario, donde ese confinamiento se alargase entre dos y tres meses, el impacto sería del 9,5%, mientras que en el peor de los casos, donde la fase de confinamiento fuera de tres meses, la caída del PIB se elevaría hasta el 13,6%.
Pese a ello, el regulador muestra cierto optimismo respecto a lo que pasará en 2021: pese a que podría no recuperarse todo el terreno perdido, el PIB sería capaz de repuntar entre un 5,5% y un 8,5% el año que viene. En esa dirección apuntan también desde el Gobierno. En declaraciones a Bloomberg, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño apuntaba este lunes que “todo el mundo está de acuerdo en que tenemos un impacto muy fuerte en este momento y en que en el cuarto trimestre de este año empezará la recuperación”.
Javier Andrés, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia también apunta en Hora 25 de los Negocios que el impacto “va a depender de cuál sea la evolución de la de la crisis sanitaria” porque, dice, “es algo que está un poco fuera del alcance de las decisiones económicas”.
“El escenario menos agudo no sería del todo descartable, aun así es muy profundo, pero es un tiempo en el que, con las medidas de los gobiernos de todo el mundo desarrollado no habría razón para que no hubiera una recuperación, quizá no tan rápida como para recuperar todo lo perdido, pero la pérdida acumulada no sería tan grande, sería muy profunda, pero la pérdida acumulada no sería tan grande como en otras crisis pasadas”, explica el catedrático.
Sin embargo, Andrés señala que “lo más probable es que –esta crisis- nos devuelva a los niveles previos, con suerte a final del 2021 y, con menos suerte, bien entrados en 2022”.