Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
Coronavirus Covid-19

Mariano Esteban, científico: "La vacuna tardará al menos un año pero se está acelerando todo"

Esteban lidera en el CSIC un grupo que trabaja en una vacuna para el COVID-19 a partir del virus que erradicó la viruela

El CSIC trabaja en un prototipo de vacuna y podría iniciar los ensayos en animales "en cuestión de meses

El CSIC trabaja en un prototipo de vacuna y podría iniciar los ensayos en animales "en cuestión de meses

07:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con experiencia en el desarrollo de vacunas frente al VIH, el ébola, el zika o el chikungunya, centra sus esfuerzos ahora en una vacuna para el nuevo coronavirus SARS-CoV2, responsable de la pandemia de la COVID-19. La estrategia del equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) que lidera el científico Mariano Esteban consiste en generar vectores virales basados en una modificación del virus Vaccinia o virus vacuna, usado en la erradicación de la viruela.

El equipo de científicos trabaja en crear vectores virales modificados de Vaccinia que contengan una proteína de la superficie del SARS-CoV-2 y que sean capaces de generar una respuesta inmune con capacidad para proteger el organismo ante la exposición al nuevo coronavirus.

Fase de prototipo vacunal

"Hay cuatro modelos de vacunas. Una basada en el virus tal cual pero atenuado. Otra en la que se utiliza otro virus distinto al que se le introduce partes de coronavirus La tercera modalidad utiliza ácido nucleico, es decir, partes del material genético y la cuarta es utilizar proteína o parte de proteína", ha explicado Mariano Esteban en 'Hoy por hoy'.

20 grupos de investigación de todo el mundo trabajan en una vacuna efectiva. "Lo fundamental es tratar de demostrar que estas aproximaciones inducen proteccón. Hay que ver que en animales que protegen contra el desafío del virus. Luego pasamos a la fase clínica para lo que hay que producir la vacuna", explica el líder de este equipo del CSIC cuyo trabajo se encuentra ahora en fase de prototipo vacunal y espera iniciar el ensayo en animales en los próximos meses. A partir de ahí y según su eficacia pasarán a las fases clínicas.

Plazos para la vacuna del COVID-19

Esteban ha explicado que la producción de una vacuna en masa para miles de personas requiere miles de millones de dólares o euros. Es decir, primero es comprobar la efectividad de la vacuna y luego su producción. "Estamos hablando entre año y año y medio para poder tener vacuna a nivel global aunque se está acelerando todo y no sé si podemos acortarlo unos meses más".

¿Es efectiva la vacuna de gripe para coronavirus?

Un 80% de la población resiste el virus y desarrolla una respuesta inmunológica. "Se puede potenciar la respuesta inmunológica pero no pasa de ahí. Los que nos hemos vacunado frente a gripe tenemos un sistema inmune más preparado pero no creo que sea la opción para resistir el COVID-19", ha explicado.

En cuento a las trasfusiones de plasma que es algo que se ha hecho desde la pandemia de la gripe de 1918, Mariano Esteban ha explicado que es algo ya conocido y que puede resultar efectivo. La dificultad es el número de personas a las que se puede llegar. "En la sangre de las personas que han superado un virus  circulan anticuerpos que se mantiene. Si se extrae el plasma y se administra a otra personas son anticuerpos que van a reconocer al patógeno, unirse a él y bloquearlo", ha afirmado.

"El problema está en la cantidad que se puede obtener. Puedes recoger sangre pero no es suficiente para toda la población", ha asegurado. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00