El cine en la SEREstrenos Cine
Musica | Ocio y cultura
CINE CLÁSICO

La tienes que ver: cuatro clásicos imprescindibles para recuperar este fin de semana

El equipo de 'El Cine en la SER' elige cuatro películas para hacer más llevadero el confinamiento

Cuatro clásicos de cine para este fin de semana / CADENA SER

Cuatro clásicos de cine para este fin de semana

Madrid

Siempre que alguno de tus amigos o familiares ve una serie o una película que le entusiasma, la frase es la misma: ¡La tienes que ver! Nosotros trasladamos ese boca-oreja de recomendaciones a una sección en el programa con grandes películas del cine clásico y títulos clave de los 80 y los 90. En estas semanas iremos proponiendo cintas que nos encantan para que las podáis disfrutar en casa:

Con la muerte en los talones (Alfred Hitchcock) - Filmin y TCM

Antonio Martínez: Una confusión de identidades y Cary Grant se ve envuelto en una aventura llena de persecuciones, asesinos y espías. Es el tema favorito de Hitchcock: situar a un personaje normal en situaciones normales. ‘Con la muerte en los talones’ fue dirigida en 1959 en uno de los momentos más creativos de la carrera del genio del suspense, después de ‘Vértigo’ y justo antes de ‘Psicosis’. El director decía que ésta era su película preferida y fue uno de los mayores éxitos comerciales de su filmografía. En ella hay acción, peligro e intriga, pero también romanticismo, tensión sexual y mucho humor.

Es también uno de los mejores papeles de la carrera de Cary Grant. Son tantas las peripecias que sufre su personaje y a un ritmo tan desenfrenado que un día, al terminar de rodar una escena, le pidió explicaciones a Hitchcock ya que no entendía nada de la trama. El actor además está muy bien acompañado por secundarios como Martin Landau o James Mason o por la chica de la película, Eva Marie Saint, una de esas rubias gélidas que tanto le gustaban a Hitchcock.

Se ha dicho de Con la muerte en los talones que es la película que resume toda la etapa americana del director y contiene algunas de las escenas más famosas de su filmografía, como el final en el monte Rushmore, la montaña donde se hayan esculpidas a tamaño gigante las cabezas de varios presidentes norteamericanos, o el ataque de la avioneta en el campo de maíz, todo un modelo de cómo utilizar el espacio y el tiempo en el cine. Son siete minutos sin diálogos ni música que consiguen un crescendo de emoción y suspense casi inigualable, sin recurrir al típico montaje acelerado de planos cada vez más cortos. Si no la habéis visto este es el momento, sin duda. O si no haced como yo, volved a revisarla.

El cazador (Michael Cimino) - Filmin

Pepa Blanes: Una película de tres horas -tenéis tiempo para verla estos días- con un jovencísimo Robert de Niro, con Meryl Streep y Christoph Walken. Es un retrato de la clase obrera, de los hijos de inmigrantes, en concreto en la comunidad rusa en una zona muy industrial de EEEU, y cómo fueron carne de cañón para ir a la Guerra de Vietnam. Explica cómo se mezcla el patriotismo con la carencia económica, con el sueño americano, cómo creen lo que les dicen las autoridades, cómo creen que es su deber ir a la guerra. Y luego está la vuelta de Vietnam y sus secuelas. El vacío del regreso, un preludio de ‘Taxi Driver’ para ver en lo que se convierten algunos veteranos de guerra. Tiene escenas brillantes, una partida de póker con pistolas. Lo peor es, como ‘Apocalypse Now’, y todas las películas de guerra que hace EEUU es que muestra un Vietnam sin vietnamitas. Pero es una película maravillosa que recomiendo para estos días.

Breve encuentro (David Lean) - Filmin

Está basada en una obra teatral de Noel Coward que David Lean, el director de Doctor Zhivago o El puente sobre el río Kwai, llevó al cine en 1945, poco después de que terminara la II Guerra Mundial. Es la historia de la imposible relación amorosa que mantienen, durante un corto periodo de tiempo, Laura, una mujer casada interpretada por Celia Johnson, y Alec, un médico, también casado, que es el actor Trevor Howard. Los dos se conocen en una estación de tren y quedan cada jueves para verse, comer juntos, ir al cine

Breve encuentro es la quintaesencia del cine romántico. Vemos como esas dos personas descubren nuevamente el amor y la pasión. Comprenden que, hasta que se conocen, su vida ha carecido de sentido. La película muestra el sentimiento de culpabilidad que sienten los protagonistas por estar haciendo algo que puede romper su vida acomodada, las reglas de la moralidad burguesa y del orden ético establecido en la sociedad británica de entonces.

La película tuvo 3 nominaciones a los Oscar en la ceremonia de 1947. Dos para David Lean, como director y guion adaptado y el tercero para Celia Johnson como mejor actriz. David Lean la retrata en unos maravillosos primeros planos en la que refleja sin palabras su ilusión, su progresivo enamoramiento y su dolor por el amor perdido. De Breve encuentro se hizo en 1974 un remake protagonizado por Richard Burton y Sophia Loren y 10 años después, en 1984, Meryl Streep y Robert de Niro protagonizaron una nueva versión que se tituló Enamorarse. Ha servido de inspiración a otros muchos títulos e indirectamente fue el origen de El apartamento. Billy Wilder pensó en escribir el guion después de ver Breve encuentro. En concreto la escena en la que los dos amantes se ven en la casa de un amigo de él. Wilder y su habitual colaborador I.A.L Diamond desarrollaron esa idea y el resultado final fue El apartamento. De Breve encuentro siempre recordamos, además, su banda sonora que es el Concierto para piano número 2 de Sergei Rachmaninoff.

Ser o no ser (Ernst Lubitsch) - Filmin

Es una de las mejores comedias de la historia del cine. Estrenada en 1942, su título es un homenaje a Shakespeare, al teatro, a la farsa… El director alemán, instalado en EEUU desde los años 30, sorprendió con esta comedia en plena Segunda Guerra Mundial, e incluso su amigo Billy Wilder se asombró por su atrevimiento.

Ambientada en Varsovia durante la ocupación nazi y cuenta la historia de enredos de los actores de una compañía que suplantan a un jefe nazi para evitar que entregue una lista negra. Es divertida, inteligente, ácida, ingeniosa, política, meta, provocadora. Juega con el teatro, la ironía, la ficción dentro de la ficción, con un ritmo, un montaje y unos diálogos medidos. Es una genialidad de uno de los maestros del cine, que abarcó muchos géneros, pero que aquí consumó su obra cumbre.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00