Los lugares más próximos a campos de concentración apoyan más a la ultraderecha
Se trata de un estudio de la Universidad Pompeu Fabra llevado a cabo con motivo del 75 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis
![Los lugares más próximos a campos de concentración apoyan más a la ultraderecha](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y3FFER3THVLQTFIWMVV3GZYIWQ.jpg?auth=10ce13d2b41557e1646e55b0dc6de6cbff16169a37ba27ddf8253eb81f419170&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Los lugares más próximos a campos de concentración apoyan más a la ultraderecha
06:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra afirma que las zonas cercanas a antiguos campos de concentración en Alemania son también aquellas que dan más apoyo electoral a la extrema derecha. El estudio lo ha llevado a cabo Toni Rodon, del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Pompeu Fabra, junto con dos colegas de la London School of Economics and Political Science.
Se ha centrado en los datos obtenidos en las elecciones federales de Alemania de los años 2013 y 2017. Según los mismos, la extrema derecha recibió un apoyo más elevado, de entre 0.4 y 0.7 puntos en las zonas más inmediatamente cercanas a los campos, frente a aquellas que se encuentran a un kilómetro.
Los investigadores atribuyen estos datos a lo que llaman “hipótesis de saturación”, que implica que cuanto mayor es el uso de una palabra o concepto, más se banaliza y provoca un mayor número de respuestas defensivas.
Este estudio se ha hecho en el marco del 75 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis. Aproximadamente 6 millones de judíos murieron en el Holocausto, muy buena parte en estos campos de concentración.
Esto nos lleva a otra cuestión que ha estado sobre la mesa estos días en nuestro país: la intención del gobierno de introducir en el Código Penal la apología del franquismo.
Para hablar de esto nos ha acompañado Carme Molinero, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sobre la intención del gobierno de penalizar la apología del franquismo ha dicho que se trata de “un terreno muy resbaladizo”. Explica que, como toda ley, depende mucho de su redacción, aunque opina que “lo que España necesita son políticas proactivas”, unas políticas que el gobierno ha dicho que pondrá en marcha, pero insiste la catedrática en que “tiene que hacerlo ya”.
Un ejemplo de esta apología del franquismo es el que lleva a cabo la Fundación Nacional Francisco Franco, de la que dice que “nunca tendría que tener fondos públicos”. Sobre su ilegalización argumenta que para esto ya “hay muchas leyes que ya existen que se pueden aplicar”, aunque recalca que lo más urgente es que deje de recibir fondos públicos.
Nos dice que la importancia de estos delitos “tiene que ver con las actuaciones, no tanto con las opiniones”, insistiendo en que este terreno de las opiniones es muy resbaladizo y legislar sobre él es algo muy complicado.