A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Ocio | Ocio y cultura
Nutrición

El secreto de un buen roscón de Reyes casero

Los pasteleros prevén vender más de 28 millones de unidades de este tradicional bollo durantes estos días

El secreto de un buen roscón de reyes

El secreto de un buen roscón de reyes

19:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Fruta escarchada, almendra tostada y una textura esponjosa. Sin duda, el roscón de Reyes será uno de los dulces más consumidos en los hogares españoles en estos días. Mientras esperamos la llegada de los Reyes Magos de Oriente, pastelerías y supermercados apuran las últimas horas para elaborar los más de 28 millones de este tipo de dulces que prevén vender este año.

El roscón existe desde el siglo II antes de Cristo y, contra lo que pueda parecer, proviene de una tradición pagana que nada tiene que ver con la Navidad. Sus orígenes se remontan a las saturnales, unas fiestas en homenaje a Saturno, el Dios de la agricultura y las cosechas, en las que se celebrara que los días de oscuridad ya habían pasado y que los más luminosos estaban por venir. Dentro del pastel se introducía un haba, símbolo de fertilidad y prosperidad para quien encontraba la porción de la legumbre.

No es hasta el siglo XVIII cuando aparece el roscón de Reyes tal y como lo conocemos ahora. Un cocinero de la corte gala que quería agasajar a Luis XV, por entonces un niño, introdujo una moneda de oro. Fue entonces cuando el haba pasó a ser un símbolo negativo y la moneda se convirtió en el positivo, símbolo de riqueza y abundancia: Entre un haba y una moneda de oro, todos tenemos claro lo que elegimos, ¿no?

En el programa hemos conocido diferentes curiosidades sobre el famoso roscón de Reyes de la mano de la nutricionista Ángela Quintas y Manu Berástegui. Como no podía ser de otro modo, probamos este dulce gracias a la pastelería el Horno de San Onofre. Su propietaria, Ana Guerrero, nos cuenta sus secretos para preparar este tradicional bollo aunque asegura que " lo que intentamos es hacer un roscón lo más nuestro posible, con ingredientes muy cercanos". “El único truco que tenemos en San Onofre es el querer un oficio, la artesanía es energía” señala.

Los ingredientes básicos de un roscón son la harina, "una limpia, sin mucho conservante para conseguir un bollo más esponjoso", puntualiza Ana. También es importante el huevo y el agua de azahar, "nunca la esencia". La fuente de grasa puede ser tanto la mantequilla como un poco de aceite de oliva y, además, debemos seleccionar un buen ron, frutas confitadas y almendra para tener las materias primas perfectas.

¿Engorda comer roscón? "Todo depende de si lleva relleno o no" señala Ángela Quintas. El relleno del roscón es siempre polémico porque unos quieren y otros no. Para Ana Guerrero esto tiene fácil solución: "llevarse varios rellenos".

En las pastelerías estas fechas suponen un balón de oxígeno a sus ingresos. “Es la fiesta pastelera. Sin ella creo que no sobreviviríamos los artesanos” sentencia Ana Guerrero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00