La Ventana desde Vigo
Hemos viajado hasta Vigo para hablar con sus ciudadanos, su alcalde y, por supuesto, para ver sus luces

La Ventana (13/12/2019 - Tramo de 16:00 a 17:00)
01:00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Hoy nos hemos ido de viaje a Vigo para hablar con sus ciudadanos, con su alcalde, Abel Caballero, y, de paso, para ver las luces navideñas, que se han convertido en un reclamo turístico más de la ciudad.
Las famosas luces de Vigo han dado visibilidad y turismo a la ciudad de Vigo. Además de este plan familiar, la ciudad recoge un gran proyecto llamado ‘Vigo, ciudad de color’; se trata de una iniciativa de artistas urbanos que pintan murales por toda la ciudad.
Por supuesto, se ha asomado a ‘La Ventana’ Abel Caballero, alcalde de Vigo e impulsor del alumbrado. Precisamente, nos ha contado que con las luces ha logrado “recuperar la Navidad” que, según él, se había perdido en muchos sitios por razones ideológicas. “Hicimos de la Navidad un motivo de fiesta y alegría”, cuenta el alcalde socialista.
Abel Caballero se inspiró en las luces de Nueva York para llevar a cabo esta iniciativa y bromea: “yo siempre le eché un pulso a Nueva York”. Lo cierto es que las cifras le dan la razón; en el último puente, el de la Constitución, visitaron la ciudad más de 700.000 personas y se tuvieron niveles de ocupación en los hoteles del 100%.
Después, hemos hablado del segundo autor más traducido de todos los tiempos: Julio Verne, quien tiene una estrecha relación con Vigo. En su famosa novela, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, el Nautilus entra en la ría de Vigo en busca de unos tesoros hundidos. Además, a Julio Verne le gustó tanto Vigo, que volvió incluso en dos ocasiones. Sus experiencias e impresiones de la ciudad, las dejó escritas para siempre en sus diarios.
También hemos hablado con Manuel Sanjurjo, el bisnieto de Antonio Sanjurjo Badía, creador de uno de los pocos submarinos del siglo XIX que se conservan en España, y quien tuvo relación con Julio Verne cuando el escritor vino a Vigo. Antonio Sanjurjo reparó la caldera del yate de Julio Verne, y fue así como se conocieron.
Hace unos días recibimos una carta en ‘La Ventana’ firmada por Patri Fortes, una conductora de los autobuses de Vigo. En su carta, Patri nos contaba que los conductores y conductoras de autobuses de Vigo han puesto en marcha un calendario benéfico para ayudar a ‘Bicos de Papel’, una asociación que ayuda a los niños con cáncer y sus familias.
“Cuesta mucho hacer algo tan bonito e implicar a tanta gente para que nos financie”, nos ha contado Patri. El proyecto surgió porque a uno de sus compañeros, se le murió su hija enferma de cáncer. “Es una manera de dar apoyo psicológico, económico y social a las familias y los niños”, ha explicado Patri Fortes.
A propósito de la iluminación de Vigo, hemos conversado con José Carlos Ruiz, nuestro filósofo, sobre cómo la filosofía sirve para dar luz a aquello que se oculta a simple vista. “La misión de la filosofía es guiar para acercar los detalles del asunto que no sabemos percibir”, nos ha contado. Además, ha explicado el famoso ‘Mito de la Caverna’ de Platón, cuyos prisioneros sólo perciben las sombras de la realidad, pero no conocen la luz verdadera ni, por tanto, la verdad.