"Se necesita más la participación de ciudadanos que la de las grandes compañías eléctricas"
Más de un centenar de investigadores y 80 organizaciones sociales -además de casi un millar de personas en total- han suscrito el Manifiesto por una Transición Ecológica Justa, que defiende un modelo de transición "menos centralizado" y con mayor protagonismo del "consumidor activo".

Imagen de archivo de unas placas solares / Pixabay

Madrid
Cambiar el modelo, y no solo las fuentes de energía, es el objetivo que se ha planteado la Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa que -como adelantó la Cadena Ser- esta semana ha lanzado el Manifiesto por una Transición Ecológica Justa.
Luis Bolonio, explica el porqué del Manifiesto por una Transición Ecológica Justa
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Se trata, explica Luis Bolonio, técnico de campo y portavoz de la iniciativa, de un documento que nace como contrapropuesta al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC) por considerar que “no garantiza una transición ecológica justa y democrática”. Defiende que, contra el modelo “centralizado” que plantea este Plan Nacional, el ideal -siguiendo, aseguran, las directrices europeas- sería que los consumidores de energía, la ciudadanía, se convirtiera en lo que llaman “consumidor activo”.
Javier García Breva, exdirector General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
00:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El interés primero del PNIEC es que el sistema energético llegue a cumplir los objetivos de instalación de renovables. El primer objetivo es “bueno vamos a conceder autorizaciones administrativas para conseguir ese objetivo, sin mirar qué modelo de renovables se están instalando”. Y en este momento estamos viendo cómo hay un mercado de compraventa de autorizaciones administrativas absolutamente especulativo y nada justo. Creo que están más interesados en llegar a esos objetivos de generación que en la calidad de ese modelo de renovables que se va a desarrollar” ha explicado a la Cadena Ser Javier García Breva, firmante y exdirector General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). “Se necesita más la participación de ciudadanos que la participación de las grandes compañías eléctricas”, apunta.
Javier García Breva, exdirector General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
00:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Para ello, más de un centenar de investigadores y 80 organizaciones sociales -además de casi un millar de personas en total- firmantes suscriben un planteamiento diferente que se marque como objetivos reducir los gases de efecto invernadero, y que se apueste por el autoconsumo eléctrico, la definición de un plan de áreas de exclusión (en el que no se puedan construir grandes centrales eléctricas, aunque sean de renovables) y la participación democrática en los mercados energéticos a través de comunidades ciudadanas y de la municipalización de las redes de baja tensión, además de planes de eficiencia energética y la garantía de conservación de la biodiversidad”, apunta García Breva, en un momento que califican de “oportunidad histórica”, por coincidir en el tiempo con una conciencia social en materia medioambiental que califican del mayor “grado de madurez” de la historia.