Las mil revoluciones de Coque Malla
El cantante ha presentado su nuevo disco '¿Revolución?' en 'La Ventana'
Madrid
Hablamos constantemente de revoluciones y empleamos la palabra con frecuencia: revolución social, cultural, del sonido, histórica, revolución personal, revolución en redes sociales. A veces quizás en exceso o sin pararnos a pensar qué significa realmente el concepto. Y de sus múltiples acepciones Coque Malla, en su último disco, ¿REVOLUCIÓN?, ha dibujado las suyas propias.
Encima en lugar de afirmar pregunta, dejando abierto el significado donde pueden entrar muchos matices y universos. Estos días le dábamos vueltas a cuál podría ser exactamente la repuesta a sus interrogaciones y ya lo tenemos claro: revolución es hacer un disco o una canción y seguir sorprendiendo o emocionando.
Esta tarde, el artista, ha presentado en ‘La Ventana’ este disco e interpretado dos temas en directo. Le acompaña su hermano, Miguel Malla, que se ha encargado de los arreglos orquestales del álbum.
Coque Malla lleva en el mundo de la música más de treinta años. Primero con Los Ronaldos y luego en solitario donde ha ido atravesando diversos géneros. Partió de un sonido orgánico, asociado a los Rolling Stones o a Chuck Berry, para ir atravesando otros géneros -del pop al soul, del funk a la salsa- con los que se liberó de cualquier anclaje. Y desde 1999 camina solo, sin renunciar a su frescura y su esencia orgánica, pero construyendo un sonido propio cada vez más ambicioso y complejo.
Un título de un disco que va entre interrogaciones porque -cuenta- habla de una doble revolución: por un lado la plantea descreído ante un mundo de "manipulación y mentiras", y por otro, confiado en el poder creativo y redentor de una música.
Todos los espectros musicales en un álbum
Coque Malla pretende con su nuevo álbum construir un repertorio que contuviese todos los espectros musicales; ya lo había conseguido con ‘Radiohead’ en su último trabajo. Ese, según Coque Malla, era su punto de partida. Buscaba un disco que sonase actual, moderno y sofisticado. Y se puso a ello.
Este un álbum -en general- muy bailable; él es consciente de ello porque le gustan ese tipo de discos; llegó a plantearse un disco íntegro bailable.
Cuenta Coque Malla que está en un momento en el que puede hacer millones de cosas y las hace; y más aún con la guitarra, el piano y los músicos que le acompañan. Explica que no tenía intención de hacer un disco conceptual porque para él la música es una especie de juego, pero de una manera u otra ha terminado siendo así.
Un disco de unas notas de voz
El proceso de gestación del disco comenzó hace dos años y medio, en un momento en el que -cuenta- estaba agotado de la compleja producción del trabajo anterior, ‘El último hombre en la tierra’, y le entraron ganas de coger la guitarra para esbozar cosas. En el viaje de vuelta de un bolo repasó lo grabado en ese tiempo con su móvil y se topó unas cuatro horas de escucha. Pensó de eso podría sacar algunas canciones, pero descubrió que tenía un disco entero: 20 bocetos que se convirtieron en 12 temas, reducidos finalmente a los 10 que integran su séptimo álbum de estudio.
En este disco Coque Malla es en el que menos ha tocado la guitarra de su carrera y le cede un protagonismo mayor a los instrumentos sinfónicos, sin que este sea un disco de ese estilo. Un disco que ha tardado en tomar forma alrededor de un año, aunque empezó a hervir en la cabeza de su autor mucho antes.
En la grabación le han acompañado sus músicos habituales: David Lads a los teclados, Gabriel Marijúan a la batería, Héctor Rojo al bajo y Toni Brunet a la guitarra. Este último ha formado tándem con el productor Jose Nortes y el propio Coque para definir el sonido del disco en los madrileños estudios Black Betty. Allí, a finales de la primavera y durante el verano, Coque ha escalado otra montaña, a paso ligero, pero con los ojos muy abiertos y la mochila cargada de recursos. Algunos tramos los ha subido a ritmo de vientos y cuerdas mezclados con su banda base y otros dejándose llevar por guitarras y programaciones, marcándose algún que otro baile.
Además, el disco tiene un carácter cinematográfico muy marcado, las canciones parecen pequeñas películas. Nuestra compañera Laura Piñero ha hecho el ejercicio de sugerir películas en base a las canciones.
Los conciertos
El 9 de noviembre arranca las presentaciones en vivo en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música (CAEM) de Salamanca. Le seguirán ese mes Bilbao (Teatro Arriaga, día 13), A Coruña (Teatro Colón, días 21 y 22) y Sevilla (sala Custom, día 30). Pasará además por ciudades como Barcelona (sala Razzmatazz, 31 de enero), Madrid (Wizink Center, 15 de febrero) y San Sebastián (Teatro Victoria Eugenia, 22 de febrero).
La periodista Arancha Moreno ha publicado una biografía sobre el artista titulada "Sueños, gigantes y astronautas" (Editorial Efe Eme) que es un repaso a las grandes canciones del artista.