Charles Moore: "Estamos poniendo a la vida marina en una dieta de plásticos"
Hablamos con el fundador de la ONG 'Alguita' que se muestra pesimista acerca de la propagación de microplásticos

Bilbao: capital del reciclaje por tres días
06:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Moore ha sido una de las personas que ha podido ver la isla de basura, de plástico, del Pacífico. La masa ocupa una superficie cercana a los 1.6 millones de kilómetros cuadrados. En ella se estima que hay más de 1,8 billones de plásticos que pesan aproximadamente 80.000 toneladas. Aunque el 99.9% de los materiales que la componen son plásticos, también se han encontrado maderas y vidrio.
La matanza del plástico
Ha explicado cuál fue su sensación la primera vez que vio la isla de basura del Pacífico. La primera vez que la vio “no era una isla, eran nada más pedazos por aquí pedazos por allá”; pero la sorpresa se la llevó la segunda que fue -dos años después- y descubrió junto con su equipo científico “que había 6 kilos de plástico por cada kilo de plancton. Eso fue lo más importante”.
El fundador de la ONG cree que el plástico está matando más animales que el cambio climático; cuenta que lo que ve en el mar es una “matanza de vida” por culpa del plástico.
Los plásticos lo llenan todo
Según cálculos de la ONU, los plásticos matan cada año cerca de un millón de criaturas marinas, aunque para Moore es un cálculo que se queda “muy muy corto. Estamos poniendo la vida marina en una dieta de plásticos que les hace muy débiles. No podemos asegurar la causa exacta de la muerte, pero en muchos casos es el plástico”.
Moore cuenta que los microplásticos están invadiendo toda la biosfera: “Desde la órbita del planeta hasta la profundidad del mar hay pedazos grandes, medianos, pequeños y de tamaño nano que pueden entrar hasta en nuestros cerebros”.