"El único camino es luchar contra la crisis climática porque es real y está aquí"
Hablamos con cuatro jóvenes que este viernes han participado en las manifestaciones contra la crisis climática

Los jóvenes contra la crisis climática
09:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cada lucha tiene su generación y la defensa del medio ambiente ya tiene la suya. Por eso no hemos querido traer a Hora 25 a políticos, ni a veteranos de la lucha por el clima, que los hay, sino a los jóvenes, esos que están dando fuertes tirones de orejas a los partidos. Y los candidatos, si quieren conseguir sus votos, tendrán que entender que el medio ambiente ya no puede ser media línea en un mitin.
Rubén Gutiérrez (25 años), Nadia Barrasa (19), Irene Rubiera (20) y Jose Ferrera (23) son cuatro de los jóvenes que están consiguiendo colocar el medio ambiente en la agenda: la informativa y la política. Los cuatro viven en Madrid, pero son una riojana, un canario, un andaluz y una andaluza. Con ellos hemos hablado de su compromiso con el ecologismo, del crecimiento que ha vivido el movimiento en el último año, del simbolismo de Greta Thunberg y de los 'pecados' climáticos en los que caen muchos ciudadanos.
"Los datos son abrumadores y a medida que uno va creciendo y va conociendo la cantidad de muertes prematuras por contaminación, ve que la emergencia climática es un tema que no se puede obviar", sostiene Rubén.
Irene empezó a militar en el ecologismo porque siempre se ha sentido muy conectada con la naturaleza. "Llega un momento en que miras hacia atrás y te das cuenta de que el único camino que podías seguir era ponerte manos a la obra y luchar contra la crisis climática porque es real y está aquí".
Los jóvenes son conscientes de que hay que aprovechar la ventana de oportunidad que vive el movimiento ecologista. "Llevamos un año de locos, esto está creciendo de manera exponencial, hay muchos movimientos emergentes, mucha unidad, personas que van hacia un objetivo común que es: por favor, parad esta situación de emergencia", asegura Nadia. "Estamos creciendo muy rápido porque es un tema que nos va a tocar a todos y a todas".
¿Y cuáles son las prioridades? Coinciden en que no es momento de señalar la culpa de los ciudadanos, sino de aglutinar las mayores fuerzas en torno a grandes acciones para provocar cambios legislativos. "Necesitamos que los políticos actúen, necesitamos planes de acción mucho más ambiciosos que cumplan con lo que los científicos recomiendan y que no se queden a medias tintas", concluye Jose.

Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....