La VentanaLos cafeteros
Actualidad
Entrevistas

Arturo Pérez-Reverte: "Hemos olvidado que morir es muy fácil, hemos olvidado morir con naturalidad"

El escritor presenta su nueva novela 'Sidi' en la Cadena SER con Carles Francino

Madrid

Uno de los momentos más fascinantes para un escritor tiene que ser aquel en el que encuentra la historia que van a contar. Ese instante en el que tienen la certeza de que aquel, y no otro, será el hilo del que van a tirar durante los próximos meses, quizá años, de su vida. Arturo Pérez-Reverte supo hace poco más de año y medio que su próxima novela estaría protagonizada por El Cid. No por cualquier Cid, por el suyo, por uno que lleva imaginando desde que era un niño. Ayer salió a la venta el resultado. Se titula 'Sidi' y lo publica Alfaguara.

Pérez-Reverte ha estado esta tarde en La Ventana donde ha contado cómo ha disfrutado escribiendo esta historia; que lo ha pasado bien y que está satisfecho de cómo le ha quedado, de haber encontrado el tono.

Pérez-Reverte: ''El Cid pasaría por el Congreso, escupiría y seguiría adelante"
Pérez-Reverte: ''El Cid pasaría por el Congreso, escupiría y seguiría adelante"

<p>Sidi revisa el mito del Cid, al que Pérez-Reverte define como un mercenario sin patriotrismo, ni fe</p>

La historia del Cid empezó a interesarle siendo un niño. Hace 60 años casi exactos y gracias a la biblioteca de su familia donde leyó una edición de ‘La leyenda del Cid’ de José de Zorrilla que adquirió su bisabuela Adéle Replinger Gal, en 1883: "A los ocho años lo leí. Tenía unas ilustraciones bellísimas pero muy crueles. Allí ya empezó mi Cid. Después fue el colegio con ese Cid franquista patriótico y de camisa azul".

La contaminación franquista del Cid

Y es que Pérez-Reverte señala que el franquismo cambió radicalmente la figura de El Cid, que "la contaminó" y que después, ya en democracia "no tuvimos la inteligencia y tuvimos demasiados complejos" para cambiar esa imagen; cuenta que "en vez de limpiar esas figuras las dejamos en el cajón de la basura". El escritor cuenta que El Cid luchó contra moros y contra cristianos, que lo que le movió nunca fue un Dios o la patria.

En un momento en que hay quienes apelan al espíritu del Cid con exaltación patriótica. Ante esto Pérez-Reverte incide en el problema de los fanatismos, de todos: "Lo que es peligroso es el fanático. Quien mata por comer lo puedo comprender, no digo que lo justifique. Lo que nunca puedo compartir es el que mata por fanatismo".

Cuando hace año y medio tuvo claro que quería escribir esta novela, acababa de ver la trilogía de la caballería de John Ford y de repente vio la historia. Está convencido de que John Ford se habría vuelto loco a hacer películas en nuestro país.

El mestizaje de la frontera

El territorio en el que transcurre 'Sidi' es la frontera del Duero y sus aledaños, en torno al siglo XI. El mundo de la frontera era un lugar hostil, peligroso. Sidi, el Cid, se define en la novela como un hombre de frontera. Un territorio de habla fronteriza, en el que no hay más futuro que el siguiente minuto. Pero también es un lugar en el que el enemigo era mucho más que enemigo: "La frontera era un lugar mestizo donde el enemigo te contagiaba modas, costumbres, formas de hablar, comida...".

¿Es más complicado saber mandar o saber obedecer? En la novela hay varias conversaciones sobre este tema. En un momento determinado, cuando Sidi tiene que sacrificar a uno de sus hombres por no haberle obedecido, él le dice: "No es fácil mandar". Y su hombre, sabiendo que va a morir, le dice: "No siempre es fácil obedecer, señor". Pérez-Reverte explica que el Cid apela a la lealtad del hombre, "hemos olvidado que morir es muy fácil, hemos olvidado morir con naturalidad. Sabían que la muerte forma parte de las reglas del juego y eso lo hemos perdido"; por eso ha querido reflejar en la novela el cambio de la visión y de la forma de ser de la sociedad de entonces.

Una de las frases que aparecen en la novela dice: "huir solo sirve para morir cansado"; y lo curioso es que la frase no es algo que se le ocurriera al escritor ni que leyera en ningún otro libro. La frase es de su hija Carlota, de cuando era una niña de siete u ocho años: "Dije, pero ¡qué buena es la frase!".

Los nuevos proyectos de Pérez-Reverte

En estos momentos Pérez-Reverte -en plena presentación de la novela- está atendiendo a multitud de periodistas quiere dejar claro que no va a permitir que "contaminen una novela que intento que sea digna"; que no se la contaminen "con paralelismos hacia la triste, penosa y miserable realidad política de nuestros días".

El escritor ha confirmado también que ‘Sidi’ no tendrá segunda parte, a pesar de contar tan solo el principio de la vida del Cid; y que ya se encuentra trabajando en otra novela; pero no cree que sea algo que deba sorprender: "Yo soy un escritor profesional, trabajo ocho horas diarias. No me vienen las musas a darme un beso en la boca".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00