Considerar la vejez una enfermedad más
El neurocientífico Manuel Martín-Loeches explica en La Ventana lo que supondría una 'cura' del envejecimiento
![¿Qué supondría una 'cura' de la vejez?](https://cadenaser.com/resizer/v2/QBADLTTXTRJKZLM2Q4PQCLE4M4.jpg?auth=2a8c1232b62cfed72672d00917b0731b30fe5ca316ac3561488269337870b38a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Qué supondría una 'cura' de la vejez?
13:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El “Financial Times” ha publicado un artículo en el que se pregunta por qué la vejez no es considerada una enfermedad. A pesar de que siempre se ha considerado algo inevitable propio del desgaste hay quienes sostienen que no tiene por qué serlo. No se refieren tanto al hecho de que la muerte sea inevitable sino a que hay una serie de síntomas propios de la vejez que no tienen por qué asumirse sin más; y que si la vejez se considera una enfermedad tendrían, por tanto, una posible cura.
Más información
En La Ventana hemos hablado con el neurocientífico cognitivo Manuel Martín-Loeches, que está convencido de que es así, de que la vejez es una enfermedad: "No deja de ser un trastorno, como son tantos otros por diversas causas. Y es cuestión de atacar las causas del envejecimiento". Ahora bien, para actuar contra esas causas sería necesario un tratamiento que, en este momento, no es posible ya que "tendría que implicar a la genética".
Aunque puede parecer extraño que la vejez sea considerada una enfermedad, Martín-Loeches apunta a otras enfermedades que son similares a la vejez: "Quienes lo van a padecer, ya saben que lo van a padecer". Un ejemplo de este tipo de enfermedades genéticas es la enfermedad de Corea de Huntington.
En la actualidad los tratamientos que se realizan son "parches", tratamientos concretos que curan la pérdida de funciones concretas. Martín-Loeches explica que, a día de hoy, no es viable un tratamiento integral contra la enfermedad de la vejez. "El problema que tienen los genes de nuestras células es que no se renueven", eso es la vejez, por lo que sería necesaria una sustancia que mejorase esa duplicación.
Aunque no hay una solución integral para la vejez sí que se puede retrasar el envejecimiento, especialmente el cerebral. "La merma en la capacidad cognitiva y neurológica a partir de la jubilación suele ser bastante grande", explica este neurociéntífico que, por tanto, es necesario que la gente continúe haciendo tanto actividad física como mental para evitar que se acelere el envejecimiento.
Curar la vejez también podría tener un importante impacto económico; por un lado el ahorro sanitario en ciertos cuidados propios del envejecimiento y por otro el posible incremento de la edad de jubilación: "A medida que prolonguemos la edad de las personas en condiciones de salud habrá muchos trabajos que podrán seguir haciendo". Martín-Loeches señala que la edad de jubilación se ha fijado basándose teniendo en cuenta "parámetros de principios del S.XX", por lo que cree que sería necesario prolongarla.
"Algo que habrá que corregir en paralelo es cómo afrontar un vida tan larga", cuenta Martín-Loeches; porque una vez se conozca cómo aumentar la esperanza de vida queda la parte psicológica: ser consciente de esa esperanza de vida.